Premercado | Bolsas a la baja con atención a reunión de la Fed y tensión comercial entre EE. UU. y China

El gran evento de una semana ajetreada es la reunión de dos días para establecer la política monetaria de la Reserva Federal, que comienza hoy.

Compártelo en:

Bolsas Asia-Pacífico

La mayoría de los mercados bursátiles asiáticos bajaron ligeramente el martes, mientras los inversores asimilaban nuevos acontecimientos en la diplomacia estadounidense en la región y esperaban una serie de decisiones clave de los bancos centrales más adelante esta semana.

Asia 28 octubre

En Asia, el principal índice de la bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó este martes un 0,58 % por la recogida de beneficios después del cierre récord del lunes, cuando el indicador superó por primera vez la barrera de los 50.000 puntos,

Por su parte, el índice de referencia de la bolsa de Shanghái, el SSE Composite, tocó este martes máximos de la última década al superar brevemente la barrera psicológica de los 4.000 puntos por primera vez desde agosto de 2015 ante el «acuerdo preliminar» alcanzado en Malasia entre China y Estados Unidos; la bolsa de Seúl cerró mixta, con una caída del 0,8 % en su principal índice el Kospi, y el Hang Seng cede el 0,47 %.

El primer ministro de China, Li Qiang, criticó este martes desde Kuala Lumpur los «aranceles desproporcionados» que afectan a países de Asia, antes de la reunión que se espera el jueves entre el presidente estadounidense, Donald Trump, de visita en Tokio, y el chino, Xi Jinping, en Corea del Sur.

Además, Trump se reunió con la recién nombrada primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, en Tokio el lunes, donde ambos discutieron la cooperación en defensa, el comercio y un paquete de inversión estadounidense de US$550.000 millones anunciado a principios de este año.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas, con Madrid superando su máximo de hace 18 años, han abierto con signo mixto en el día en que comienza la reunión de la Fed de EE. UU., que previsiblemente bajará los tipos de interés, pendientes de la tensión comercial entre este último país y China, y con la vista puesta en los resultados empresariales.

Europa 28 octubre

En la apertura del mercado, la bolsa española ha logrado batir su máximo histórico al alcanzar los 16.054 puntos, superior a los 16.040,40 enteros que logró intradía el 9 de noviembre del año 2007.

Tras la subida de Madrid con el 0,32 %, Londres es el mercado que más avanza con 0,14 %, mientras que París cede el 0,40 %, Fráncfort el 0,21 %, Milán el 0,06 % y el Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, el 0,30 %.

Entre los resultados empresariales destacados, el Hsbc, el mayor banco de Europa, ganó entre enero y septiembre US$16.383 millones, un 28 % menos, debido a las pérdidas por su participación en el estatal chino Bank of Communications y a la cifra que ha tenido que provisionar por la estafa piramidal del banquero Bernie Madoff.

Por otra parte, se espera que la confianza de los consumidores en Alemania se deteriore aún más de cara a noviembre, ya que el índice de confianza del consumidor GfK cayó a 24,1 puntos para noviembre desde los 22,5 puntos revisados a la baja en octubre.

Mercados de EE. UU. y América

América 28 octubre

El gran evento de una semana ajetreada es la reunión de dos días para establecer la política monetaria de la Reserva Federal, que comienza hoy.

Se espera ampliamente que el banco central de EE. UU. anuncie un recorte de los tipos de interés al concluir esta reunión, el miércoles, especialmente después de que los datos publicados a finales de la semana pasada mostraran que la tasa de inflación anual de EE. UU. alcanzó un 3 % en septiembre, por debajo de lo esperado.

El mercado ahora estima un 96 % de probabilidad de un recorte de 25 puntos básicos esta semana, según la herramienta CME Fedwatch.

Los inversores también buscan una señal del presidente de la Fed, Jerome Powell, de que los responsables de la política monetaria también flexibilizarán la política monetaria en su última reunión del año en diciembre, dadas las preocupaciones sobre el debilitamiento del mercado laboral.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Los precios del petróleo retrocedieron el martes, lastrados por un informe sobre más aumentos de producción planificados por un grupo de grandes productores.

Materias primas 28 octubre

En el mercado de materias primas, el oro prosigue la caída de ayer, en la que el precio de la onza perdió los US$4.000, y se deja el 1,25 % hasta los US$3.932.

Por su parte, el petróleo Brent, de referencia en Europa, cae el 1,47 % hasta los US$63,93 el barril, y el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., desciende el 1,58 % hasta los US$60,35.

Bloomberg informó el lunes por la noche que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, un grupo conocido como OPEC+, está considerando aumentar la producción de petróleo en diciembre este próximo domingo.

Bloomberg informó que el grupo está considerando un tercer aumento mensual de producción de 137.000 barriles diarios, con el cártel buscando recuperar una mayor participación en el mercado petrolero para compensar el impacto de la debilidad prolongada en los precios del petróleo.

El bitcoin cae un 0,22 % hasta los US$114.215,7.

(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).