La normativa local dispone de una serie de condicionales para que sea entregado el auxilio de transporte a trabajadores colombianos.
Más allá del nivel salarial de la persona, este auxilio no se entrega para todos los empleados y cuando no se haga deben ser en ocasiones excepcionales y, de todas maneras, deben garantizarse otros derechos a los trabajadores.

Según la norma local, la primera gran condición del auxilio de transporte se fija con base en lo que sea el nivel de salario del ciudadano. En este caso, el pago se transfiere a aquellas personas que ganan hasta dos salarios.
Con los precios del 2025, esto quiere decir que quienes ganen más de $2.847.000 deberán sacar, de su salario, lo que cuesten los medios de transporte desde el lugar de residencias hasta la empresa.
Sin embargo, la ley también exime a las empresas que tienen rutas para los empleados de pagar el auxilio de transporte en Colombia a quienes devengan menos de dos salarios mínimos.

¿Cuándo no se paga el auxilio de transporte en Colombia?
Hay que tener cuenta que esta excepción se aplica siempre y cuando la ruta cubra todo el trayecto desde la vivienda hasta la empresa, y viceversa, durante los días que deba asistir al lugar de trabajo el empleado.
El auxilio de transporte no se paga cuando esta ruta suple las necesidades de traslado, además de trabajadores de tiempo completo, para aquellos que trabajan bajo la modalidad híbrida.
Vale tener en cuenta que, sobre el cálculo de este pago, si el trabajador no labora el mes completo (por ingreso, retiro, licencias, faltas, etc.), el auxilio de transporte se calcula con base en los días efectivamente trabajados.

Recomendado: Inflación en Colombia: ¿Qué tan lejos está el país de llegar al 3 %?
Al tiempo se debe entenderse como un ingreso no constituyente de salario, esto para efectos de liquidación de seguridad social, pero sí se incluye como base para el cálculo de cesantías y primas de servicios.




