Conalgodón: las hilanderías de Colombia están en riesgo por eliminación de arancel a insumos

Las cinco principales compañías cuentan con capacidad para el procesamiento de 45.000 toneladas de fibra de algodón

Compártelo en:

La Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón), insistió en los perjuicios que traerá, para la industria de las hilanderías y los productores de algodón, la modificación del arancel a las importaciones de insumos para el sector textil y de confección.

El inconformismo responde a un decreto del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el que se modificó el gravamen de los productos importados de 10 % a 0 %.

“Si bien el sector atraviesa una situación crítica desde hace algunos años, los productores de algodón de trayectoria hacen su mayor esfuerzo para mantenerse en el cultivo a pesar de las condiciones adversas del mercado (costos de producción altos, bajos precios internacionales, caída sustancial de la tasa de cambio, etc.)”, afirmó el gremio agrícola.

A su juicio, esta medida, cuyo anuncio ya había impactado la cosecha del segundo semestre del año, disminuyendo el nivel de siembras, hoy termina por darles a los productores “la estocada final, al punto de tener en vilo la comercialización de la cosecha Costa – Llanos 2025/2026”.

Para Conalgodón, lo más grave es que con estas circunstancias lo que se viene para la economía colombiana es el desescalamiento de la producción hilandera “hasta el cierre inminente de las hilanderías que existen en el país, Fabricato, Colhilados, Hilandería Universal, Miratex, y Lafayette”.

Estas cinco compañías cuentan con capacidad para el procesamiento de 45.000 toneladas de fibra de algodón, utilizando mano de obra directa (8.000) e indirecta (30.000) en su mayoría mujeres cabeza de hogar.

Recomendado: Afectaciones para la industria colombiana tras eliminación de arancel a insumos de textiles y confecciones

“Consideramos que es fundamental poder preservar la industria de hilados del país para garantizar la adquisición de la producción nacional, la generación de empleo y contribuir al desarrollo exportador de manufacturas de algodón para cumplir con los requisitos de origen que exigen los principales mercados internacionales, como Estados Unidos, México y la Unión Europea”, agregó la Confederación.

Conalgodón
Imagen: Cortesía Conalgodón.

La eliminación del arancel desconoce los diálogos con el MinAgricultura

Sumado a todo lo anterior, el gremio agrícola sostiene que el nuevo decreto de eliminación de aranceles a la importación de insumos de la industria textil no consideró ningún tipo de protección para la industria nacional, como en su momento se propuso por parte de los productores e hilanderos a los ministerios de Comercio y Agricultura.

En conversaciones con las carteras, se había mencionado la posibilidad de establecer que, una vez absorbida la producción nacional, se permitiera que la demanda restante se supliera mediante importaciones a cero arancel, bajo esquemas de cupos o aranceles inteligentes que previenen la competencia desleal y garantizan condiciones justas de mercado.

“Atendiendo a la propuesta de la ministra de Comercio en el mes de octubre, considerando a su vez, desafíos a nivel internacional en cuanto a limitaciones para el acceso a mercados externos, el cumplimiento de requisitos, los mayores costos asociados para este objetivo, entre otros aspectos”, relató el gremio.

Pese al contexto complejo que atraviesa el sector productor de algodón en el país, se han realizado altas inversiones en regiones como los Llanos Orientales, para la promoción de siembras, adquisición de maquinaria y equipos y hasta una desmotadora con capacidad para procesar más de 15.000 hectáreas en el municipio de Puerto López, Meta.

Es por esto que para la agremiación, la aprobación de la medida que dejará sin impuestos a las materias primas entrantes también refleja “el doble discurso del Gobierno Nacional, en tanto se realizan reuniones técnicas con el Ministerio de Agricultura, se manifiesta un apoyo al sector y de otro lado se expide una medida que va absolutamente en contravía de la política agropecuaria y de reindustrialización del país”.

No tags for this post.