La estrategia Nido continúa consolidándose como la plataforma de innovación para emprendedores en el Valle del Cauca

Nido ha logrado impulsar más de 4.000 emprendimientos y empresas con mentorías y apoyo para trascender en el ámbito local e internacional.

Compártelo en:

El compromiso de la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Cali y la Cámara de Comercio de Cali por consolidar el ecosistema de emprendimiento e innovación de la ciudad y la región se ha visto reflejado en el Distrito de Innovación e Inteligencia Artificial, Nido.

Esta estrategia ha logrado posicionar al Valle del Cauca como epicentro de emprendimiento y tecnología. Así lo demuestran los resultados del Informe Geial 2025 que fueron presentados recientemente en el evento “Cali, Valle del Cauca: Nido, un ecosistema que trasciende”.

En esta ocasión, el Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina (Geial), una organización argentina que monitorea 100 ecosistemas de toda Latinoamérica, sigue reconociendo en Cali, Valle del Cauca, el crecimiento que tiene este ecosistema, logrando subir seis posiciones y logrando destacar la región como un hub de innovación. Así lo destaca la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro.

En este Distrito de Innovación se cuenta con programas de incubación, aceleración, escalamiento, mentorías, programas de innovación abierta para el sector salud y para el sector agro. Además, de toda una estrategia de transformación digital para que las micro, pequeñas y medianas empresas salten a la virtualidad y puedan fortalecer su competitividad.

Esto le ha hecho merecedor de reconocimientos internacionales como el de la Red Global de Firmas de Servicios Profesionales, KPMG, en Colombia Tech Report, que lo ubicó en el Top 100 mundial de FoodTech, y el ya mencionado de la Red Global de Ecosistemas de Innovación, Emprendimiento y Articulación Latinoamericana, Geial.

“Nos parece importante que Geial nos haya dicho que nosotros somos un ecosistema en expansión, es la primera vez que nos hacen ese reconocimiento. Nosotros no competimos, lo que hacemos es articularnos para lograr que nuestro progreso sea compartido”, comentó la gobernadora.

Además, mencionó que “Nido es el resultado de la gobernanza colaborativa que hace posible que haya progreso territorial y regional. Eso es lo que nosotros hemos venido haciendo con NIDO, nos unimos la Gobernación, Alcaldía, Cámara de Comercio con toda esa cantidad de talento y la creatividad que tienen los emprendedores de base tecnológica en el departamento y con ellos hemos crecido, nos han hecho reconocimientos. Crecimos 75 % en startups el año pasado”.

Por su parte, Hugo Kantis, cofundador de Geial, resaltó el crecimiento que ha tenido el ecosistema de Cali y el Valle, “y lo que en particular destaca es el crecimiento que ha tenido la articulación de los distintos actores del ecosistema. Y en ese sentido, Nido es una iniciativa muy importante para lograr justamente lo que hace que los ecosistemas sean exitosos: la alianza pública-privada”.

Más de 4.000 emprendedores y empresarios han pasado por el coworking de nido: se fortalece el conocimiento en temas tecnológicos

El balance general de Nido es muy positivo. De acuerdo con la gobernadora del Valle, “en el último año, más de 4.000 emprendedores y empresarios han pasado por el coworking de Nido y esto ha servido para fortalecer su conocimiento técnico en temas de tecnología, pero también, el conocimiento en temas de marketing digital para que puedan vender sus emprendimientos, sus servicios y productos a todo el mundo”.

De igual forma, a través de la estrategia Nido, se ha dado un impulso importante en temas de inteligencia artificial no solo en Cali, sino que han logrado llegar a más de 12 municipios, impactando a más de 2.500 personas en los Nido Meetup y paralelo a eso junto con las Cámaras de comercio se han fortalecido las herramientas de inteligencia artificial para mejorar su productividad.

“Actualmente tenemos más o menos 750 startups que vienen trabajando en comercio electrónico y en inteligencia artificial, algo que es muy importante para los emprendedores, pero también estamos trabajando descentralizadamente en innovación abierta donde las empresas dicen cuáles son sus necesidades y muchas de esas startups que están trabajando ahí generan resultados hacia dichas problemáticas”, apunta la mandataria regional.

Para el próximo año las metas son claras. Seguirán trabajando en lo que es la innovación abierta para que los grandes corporativos abran sus puertas y dejen que los emprendedores, universidades y centros de investigación generen soluciones reales y de alta calidad para la industria.