Bolsas Asia-Pacífico

En Asia, el principal índice de la bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 0,17 % este viernes, impulsado por la compra de acciones en el sector bancario en anticipación al reparto de dividendos interinos.
Mientras tanto, el índice de referencia de la bolsa de Shanghái ganó un 0,34 %, la bolsa de Shenzhen se anotó el 0,85 % y el Hang Seng de Hong Kong cae el 0,15 %.
Japón presentó este viernes el borrador del presupuesto suplementario de 2025, valorado en 18,3 billones de yenes (más de 100.000 millones de euros), la mayor cifra desde la pandemia de covid, para financiar un paquete de estímulos que busca hacer frente a los crecientes costes de vida por la elevada inflación.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han abierto la sesión de este viernes prácticamente planas, con leves subidas y bajadas, en una jornada en la que la actividad será moderada, y en la que lo más destacado es la publicación de las lecturas preliminares de los IPC de noviembre en Alemania, Francia, Italia y España.

En la apertura del mercado, con el euro depreciándose el 0,14 % y situado en 1,158 unidades, mientras Londres, París y Milán suben un 0,12 %, un 0,07 %, y un 0,01 %, respectivamente, Madrid cede el 0,02 %.
El Euro Stoxx50, en el que cotizan las principales empresas europeas, pierde el 0,10 % y Fráncfort comienza plana.
En España, ya se ha conocido que la inflación se moderó una décima en noviembre, hasta el 3 % interanual, debido principalmente al descenso de los precios de la electricidad frente al incremento en el mismo mes de 2024.
Los salarios reales en Alemania subieron en el tercer trimestre un 2,7 % interanual, lo que supone el mayor aumento en lo que va de año, según los datos publicados este viernes por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).
En tanto, los salarios nominales crecieron un 4,9 % interanual entre julio y septiembre, mientras la inflación en el mismo periodo alcanzó el 2,3 %.
Mercados de EE. UU. y América
Los futuros de Wall Street, mercado que permaneció ayer cerrado por la festividad de Acción de Gracias, avanzan a esta hora leves subidas, que son del 0,22 % para el Nasdaq, del 0,15 % para el Dow Jones de Industriales y del 0,14 % para el S&P 500, en un día en el que sólo operará media sesión al celebrar el Black Friday, en medio de la incertidumbre económica que afecta al país, lo que apunta a una estimación de gastos un 4 % menos que en 2024.

Por su parte, las renovadas apuestas por un recorte de tipos en diciembre se produjeron tras las señales moderadas de algunos funcionarios de la Fed y datos económicos débiles.
Los mercados están descontando una probabilidad del 82,8 % de que la Fed recorte los tipos en 25 puntos básicos durante su reunión del 9 al 10 de diciembre, un aumento significativo frente al 32,0 % de probabilidad que se veía la semana pasada, según mostró CME Fedwatch.
La especulación sobre un sucesor más moderado para el presidente de la Fed, Jerome Powell, también ayudó a la confianza, después de que un informe indicara que el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, era el favorito para ser el próximo presidente de la Fed.
Se espera que Hassett respalde en gran medida las demandas del presidente Donald Trump de tipos de interés considerablemente más bajos.
La atención de la próxima semana se centra en una serie de lecturas económicas, que estarán entre los pocos datos oficiales que tendrá la Fed antes de su reunión de diciembre.
Entre estos, destaca el dato del índice de precios PCE, el indicador de inflación preferido por la Fed, que se publicará el 5 de diciembre. Este dato, correspondiente a septiembre, llega tras un largo retraso debido al cierre del gobierno.
Petróleo, materias primas y criptomonedas

En el mercado de materias primas, el oro refleja una destacada subida del 0,76 % y el precio de la onza vuelve a superar los US$4.200, en concreto US$4.221.
Por su parte, el petróleo Brent avanza el 0,32 % y el barril cotiza a US$63,07, mientras el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., cae el 0,08 % hasta los US$59,05.
Una semana después de la entrada en vigor de las sanciones de EE. UU. a las petroleras rusas Lukoil y Rosneft, la India analiza con cautela el impacto de estas medidas en su suministro energético y en su relación con Washington, mientras la industria empieza a responder a las nuevas restricciones en un momento marcado por un delicado equilibrio diplomático.
Por último, el bitcoin cae un 0,55 % y se encuentra en US$90.904.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—




