Amber, el principal accionista del Grupo Prisa, propietario de medios como El PaÃs, As, Cinco DÃas o El Huffington Post, Cadena Ser y Los 40 en España y dueño en Colombia de cadenas como Caracol Radio y W Radio, ha reforzado su capital en la firma, alcanzando el lÃmite legal máximo previo a llegar a una Oferta Pública de Adquisición (OPA).
El fondo adquirió recientemente hasta 300.000 acciones que le han permitido alcanzar un nuevo máximo con el 29,842% de los derechos de voto. Una cifra que les sitúa muy cerca de la frontera del 30% que le exigirÃa lanzar una OPA para adquirir la compañÃa.
El movimiento se realiza un tiempo después de que el multimillonario mexicano Carlos Slim aumentase de manera importante su participación a través de su brazo inversor, Carso.
La operación se ejecutó en tres actos. En el primero, el 7 de enero, Amber adquirió un bloque de 95.000 tÃtulos. Al dÃa siguiente, ejecutó la compra de otras 134.927 acciones y, por último, el pasado dÃa 10 se hizo con otras 70.000. En total, el fondo ha desembolsado 400.000 euros, dado que los precios en los tres dÃas han oscilado entre los 1,35 y los 1,33 euros.
El movimiento de Amber se produce un tiempo después de que Slim, a través de Carso, decidiera aumentar su apuesta por el grupo. En concreto, a finales de septiembre el empresario mexicano comunicó al regulador que habÃa alcanzado una participación del 4,3% en la firma. Con ello, habÃa aumentado de manera sustancial dicha tenencia de acciones, puesto que las últimas referencias databan de 2014 cuando comunicó un 2,82%.
Con dicha adquisición, Slim se conviertió en uno de los principales accionistas del grupo, solo superado por: Amber Capital (29,842)%, seguido de Telefónica (9,44%), HSBC (9,108%), Rucandio (7,611%) y el jeque qatarà Khalid Al-Thani (5,142%).
Pese a que no se conocen demasiados detalles sobre las intenciones de Amber o del propio Slim, las especulaciones han ido ganando peso. De hecho, ante el último movimiento del fondo se llegó a publicar que las ambiciones era la de lanzar una opa, cosa que parece lógica al comprobar cómo ha ido creciendo la participación, pero que necesitaba del apoyo institucional de las empresas españolas, por lo que todavÃa quedan demasiadas cosas en el aire.
(Con información de Merca2)
—