A Colombia le tardaría hasta 10 años recuperar el grado de inversión: esto dicen expertos

Visión Davivienda explicó que las calificadoras como S&P están atentas al lenguaje de los candidatos para abordar el manejo fiscal que venga desde 2026.

Compártelo en:

Las calificadoras de riesgo mantienen su atención sobre Colombia y los retos fiscales del país, incluyendo la necesidad de recortes en el gasto público y el deterioro en las condiciones de financiamiento externo.

Andrés Langebaek, director de estudios económicos del Grupo Bolívar, alertó que el país enfrenta retos en términos fiscales, con una expectativa de crecimiento del PIB de 2,6 % para 2025, y en medio de un recorte presupuestal que el Comité Autónomo de la Regla Fiscal ha sugerido en $46 billones, contexto que lleva a concluir que “Colombia no había visto una incertidumbre fiscal tan grande”.

Langebaek dijo que, aunque el Gobierno ha empezado a ponerse al día con sus obligaciones, el rezago presupuestal sigue siendo significativo. “El Gobierno está pagando y se está poniendo al día con los gastos que no pagó el año pasado”, explicó.

Andrés Langebaek, director de Estudios económicos de Davivienda
Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos de Grupo Bolívar. Cortesía: Davivienda

Hacia dónde va la calificación de Colombia, en medio de elecciones

Según el economista, las agencias calificadoras están a la espera de señales más claras como, por ejemplo, el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Presupuesto General de la Nación para 2026 para definir la nota que será asignada al país, como parte de las revisiones que se suelen hacer en septiembre. 

De acuerdo con el analista, con estos dos documentos, las calificadoras van a tener elementos de juicio necesarios para decidir, aunque se advirtió que “nos vamos a tardar diez años en recuperar el grado de inversión, según análisis”, dijo Langebaek, al citar las proyecciones de S&P.

Y a esa mezcla de factores también se suma la campaña electoral, que también está en la mira de las agencias, en este caso puntual, de S&P, pues, como señaló Langebaek, “las calificadoras están atentas al lenguaje de los candidatos para abordar el tema fiscal, si hay reconocimiento, si se asume que se trató mal”.

En línea con esta idea, Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas y Estrategia en Visión Davivienda, indicó que hay un pesimismo generalizado, pues “el 90 % de los inversionistas da por sentado que la regla fiscal se va a incumplir”.

Recesión en Estados Unidos
Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas y Estrategia de Davivienda Corredores. Foto: cortesía

Ese deterioro en la confianza se traduce en costos financieros elevados, si se tiene en cuenta que “a Colombia le está saliendo caro endeudarse, está pagando 400 puntos básicos de spread, cuando Latam paga casi cerca de 200 puntos básicos, es decir cerca de dos puntos porcentuales”.

En esa misma línea, destacó que el país ya está siendo percibido con un mayor riesgo del que refleja su calificación actual, pues “estamos pagando tasas altas y la prima de riesgo se ha comenzado a incrementar, nos están tratando como un país con una calificación de BB-, o peor”. Como ejemplo, mencionó que la tasa de los US$3.800 millones emitidos recientemente “es la tasa más alta que hayamos visto”.

Langebaek también expresó preocupación por la voluntad política para aplicar correctivos, al considerar que “Debemos tener la voluntad de recortar el gasto. Y eso es lo que no se está teniendo”.