En la noche del domingo 13 de abril se confirmó el fallecimiento del escritor peruano Mario Vargas Llosa a los 89 años en la ciudad de Lima. La noticia fue difundida por su hijo Álvaro Vargas Llosa a través de una publicación en su cuenta oficial de X (antes Twitter).
En el breve comunicado, la familia expresó: “Es con profundo dolor que anunciamos que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, falleció pacíficamente, rodeado de su familia”. Asimismo, añadieron: “Su partida entristece a familiares y lectores a nivel mundial. Esperamos que haya consuelo en el hecho de que disfrutó una larga vida”.
La noticia ha generado una profunda conmoción en el ámbito cultural y literario internacional. Vargas Llosa fue una de las figuras más influyentes de la literatura en lengua española del siglo XX y comienzos del XXI. En 2010, recibió el Premio Nobel de Literatura, reconocimiento que coronó una trayectoria marcada por obras fundamentales para el desarrollo de la narrativa contemporánea en español.
Trayectoria literaria y compromiso político
Además de su destacada labor como novelista, Vargas Llosa incursionó activamente en el ámbito político. Durante su juventud, manifestó simpatías por el comunismo, aunque con el paso del tiempo evolucionó hacia posturas liberales y conservadoras. Estos cambios ideológicos lo llevaron a fundar el Movimiento Libertad, desde donde promovió la defensa de las instituciones democráticas y la economía de mercado.
En 1990 se presentó como candidato a la presidencia del Perú, enfrentándose en las urnas a Alberto Fujimori. Tras su derrota electoral, se alejó de la política activa, aunque mantuvo una presencia constante en el debate público a través de columnas de opinión y conferencias. En 1994 fue incorporado como miembro de la Real Academia Española, institución con la que mantuvo un vínculo constante.
La obra de Mario Vargas Llosa abarca más de medio siglo de producción literaria, caracterizada por una prosa rigurosa, una mirada crítica sobre la realidad latinoamericana y una preocupación constante por los dilemas del poder, la libertad y la condición humana.
Entre sus títulos más reconocidos se encuentran La ciudad y los perros (1963), novela con la que irrumpió en la escena internacional; Conversación en La Catedral (1969), considerada una de sus obras maestras; y La Fiesta del Chivo (2000). Su bibliografía también incluye ensayos, obras de teatro y crónicas, consolidando un corpus literario diverso y de amplio alcance.
De acuerdo con la voluntad del autor, sus restos serán cremados y se llevará a cabo una ceremonia privada, reservada exclusivamente para su familia y círculo más cercano. Esta decisión responde al deseo de mantener la discreción en un momento de recogimiento y duelo.