Presidente ACP: Colombia vive un caos institucional que frena la transición energética

Frank Pearl advirtió que la falta de coordinación entre las entidades públicas frena los proyectos energéticos.

Compártelo en:

Durante el II Congreso de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), lanzó una advertencia: la transición energética en Colombia avanza sobre una base institucional fragmentada.

“En Colombia tenemos un caos en los temas de ordenamiento territorial y, por eso, una gobernanza debilitada. Las instituciones se contradicen, los derechos se reclaman, pero los deberes se olvidan”.

Pearl cuestionó que el país aún no haya definido qué significa una transición energética justa, un concepto, afirmó, que ni siquiera tiene consenso a nivel internacional. A su juicio, espacios como el Congreso de la ANH deben servir para construir una visión compartida de los territorios y de los instrumentos que orientan la política pública.

Consulta previa sin rumbo

El dirigente gremial señaló que la falta de coordinación entre las entidades públicas está generando incertidumbre en los proyectos.
Recordó que Colombia tiene 394 planes de manejo de cuencas (POMCA), pero solo el 7 % están actualizados, lo que se traduce en conflictos de competencias entre las corporaciones autónomas regionales, la ANLA y el Ministerio de Ambiente.

También criticó la manera en que se aplica la consulta previa, que pese a estar respaldada por más de 20 normas no ha generado seguridad ni para las comunidades ni para las empresas.
“El exceso de regulación no garantiza nada. Hoy la consulta se ha vuelto un mecanismo manoseado, donde incluso las comunidades terminan siendo instrumentalizadas”, afirmó.

Pearl propuso dividir el territorio por sus características ecosistémicas y sociales, y no solo por criterios administrativos, de manera que los instrumentos de planeación estén alineados y se complementen.

Destacado: Agencia Internacional de Energía anticipa dos años de caídas en producción de petróleo en Colombia.

“Debemos tener una visión legítima del territorio que respete los derechos, pero también los deberes. Estamos perdiendo oportunidades y quedándonos con un caos social, sin competitividad ni desarrollo”, advirtió.