Advierten sobre fallas en el sistema Bre-B tras su entrada en operación: ¿Cuáles son?

Algunos usuarios de distintas entidades han presentado errores al realizar transferencias hacia otros bancos.

Compártelo en:

A menos de una semana de la entrada en funcionamiento de Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos interoperables del Banco de la República, varios usuarios han reportado errores en transferencias entre entidades, especialmente en operaciones realizadas con las llaves de Bre-B (número de celular, cédula o correo electrónico).

En un comunicado, Lulo Bank aseguró que su plataforma “opera correctamente dentro del sistema de interoperabilidad Bre-B, cumpliendo con todos los requerimientos técnicos y regulatorios establecidos por el Banco de la República, y que su infraestructura funciona con total normalidad desde el inicio de la operación, tanto en transacciones enviadas desde Lulo hacia otros bancos, como en las que se reciben desde otras entidades”.

Sin embargo, la entidad reconoció que algunos usuarios de distintas entidades —incluidos clientes de Lulo— han presentado errores al realizar transferencias hacia otros bancos, principalmente rechazos automáticos o envíos que llegan a cuentas equivocadas.

Bre-B
Lanzamiento de Bre-B en Colombia. Foto: tomada de Freepik

Errores en el ecosistema: transferencias rechazadas y fondos desviados

Según Lulo Bank, los problemas detectados no obedecen a fallas internas de su plataforma, sino a procesos incompletos de integración de otras entidades al nuevo sistema Bre-B.

En el comunicado, explicó el neobanco que el dinero enviado a una llave registrada en Lulo Bank termina llegando a una cuenta del mismo usuario en otro banco, un error asociado a inconsistencias en la migración de las llaves y en la sincronización de los “nodos” de conexión de las entidades al sistema central.

Estas incidencias se han presentado, principalmente, con bancos que antes operaban bajo el ecosistema Entre Cuentas, una red de interoperabilidad previa que coexistía con Transfiya y que ahora debía integrarse a la nueva infraestructura de Bre-B.

“El origen de esta situación es que los nodos de ciertas entidades aún no han migrado completamente su operación a la plataforma única de interoperabilidad creada por el Banco de la República, lo que ha generado afectaciones en el flujo de operaciones entre entidades financieras”, señaló Lulo Bank.

Recomendado: ¿Cuál es el límite que pueden transferir los colombianos desde el sistema de pagos Bre-B?

Bre-B: el nuevo sistema nacional de pagos inmediatos

El sistema Bre-B (acrónimo de Banco de la República – pagos electrónicos en tiempo real) fue diseñado para permitir transferencias instantáneas, gratuitas y 24/7 entre bancos, fintech y cooperativas.

Su lanzamiento, el 6 de octubre de 2025, marcó la sustitución de Transfiya y de los sistemas previos de interoperabilidad, con la promesa de conectar más de 220 entidades financieras bajo un mismo estándar técnico.

De acuerdo con el Banco de la República, cada operación tiene un tope máximo de $11.552.000, y más de 82 millones de llaves ya fueron registradas por los usuarios.

Sin embargo, la magnitud de la migración —que incluye miles de nodos y plataformas de distintos bancos— ha generado retrasos y errores de compatibilidad, especialmente en la actualización de los directorios de llaves y en la validación de cuentas receptoras.

En redes sociales, varios usuarios de bancos digitales y tradicionales han reportado transferencias que no llegan, aparecen rechazadas o se acreditan en la entidad equivocada, lo que ha encendido el debate sobre la preparación técnica de las entidades y la supervisión del proceso.

Frente a estos inconvenientes, Lulo Bank pidió que las entidades que presentan errores “realicen los ajustes necesarios a la mayor brevedad para garantizar la estabilidad del ecosistema”.

“Entre más bancos estén integrados y operando bajo las reglas de Bre-B, más opciones, libertad y confianza tendrán las personas para decidir cómo y con quién manejar su dinero”, afirmó la entidad

Y concluye: “La claridad y la información veraz son fundamentales para fortalecer la confianza en el sistema y garantizar que la transición hacia Bre-B se dé de manera ordenada y segura”.