Aguacate Hass se convierte en el quinto producto más exportado del agro colombiano: así fue su nacimiento y ‘boom’

En lo corrido de este año a mayo, el valor de las exportaciones del producto ha crecido 25 % hasta los US$162 millones

Compártelo en:

En menos de tres décadas, el aguacate Hass ha logrado ganar un terreno importante en la canasta exportadora de Colombia, consolidándose en la actualidad como el quinto producto agrícola que se vende a mercados internacionales.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2024 se vendieron al exterior más de 138.316 toneladas de aguacate Hass, las cuales totalizaron US$309 millones, un incremento de 54,3 % frente a 2023.

En ese entonces, esta variedad de aguacate se ubicó por debajo solamente del café, principal producto de exportación de la agricultura, con un valor de U$3.390 millones; las bananos ‘cavendish valery’, en el segundo, con US$1070 millones; rosas frescas, con US$425 millones; y aceite de palma, con US$339 millones.  

Grupo Cartama
Aguacate Hass en Colombia sigue aumentando sus exportaciones en el mundo. Imagen: Cortesía Cartama.

Su posicionamiento es destacable, entre otras cosas, porque como asegura la presidenta de Corpohass, Katheryn Mejía, es un cultivo muy joven. “Los primeros registros de aguacate Hass se empezaron a ver en 1990 y la producción a gran escala empezó en forma en el año 2000”.

Las ventas internacionales son, incluso, mucho más modernas, pues la primera exportación que se realizó a Europa fue en 2009 y el primer envío a Estados Unidos (EE. UU.) se concretó seis años más tarde, en 2015.  

“En Villa Laura estamos en una producción por hectárea de 17 toneladas, es una finca que ha tenido un muy buen manejo desde el principio (…) Aguacate Hass cautiva por su metodología de producción, porque es un cultivo nuevo y brinda la capacidad y oportunidad de investigarlo sobre el mismo cultivo lo hace muy llamativo”, aseguró Derian Alberto Trojo Ramírez, coordinador de unidad productiva de uno de los cultivos de Grupo Cartama, una de las compañías más relevantes del sector en el país.

El Hass es una variedad que no se daba en Colombia. De hecho, este producto agrícola se originó en California, Estados Unidos (EE. UU.), en la década de 1920, tras ser descubierto y cultivado por Rudolph Hass, un cartero que plantó una semilla que resultó en la creación de esta variedad.

Su atractivo para la exportación radica, además de su sabor, en el grosor de su cáscara que permite que el producto resista trayectos más lejanos sin deteriorarse, es decir, prolongando su maduración.

Recomendado: Entrevista | Sector de aguacate Hass de Colombia buscará que EE. UU. represente el 50 % de las exportaciones este año

Hoy Colombia cuenta con 35.000 hectáreas cultivadas en 250 municipios de 17 departamentos, y en ese contexto, Antioquia lidera como el principal productor en la actualidad, aunque también se registran siembras en Risaralda, Caldas, Quindío, Huila y Valle del Cauca.

Los mercados con potencial

Aunque la producción de Colombia aún es mucho menor a la de otros países como Estados Unidos, donde se producen 1,3 millones de toneladas de aguacate Hass al año, o de México, que está en alrededor del millón, su posicionamiento en los mercados internacionales ha sido muy relevante.

En lo corrido de este año a mayo, el valor de las exportaciones del producto ha crecido 25 % hasta los US$162 millones, con más de 90.000 toneladas exportadas a 30 destinos entre los que se encuentran Países Bajos, España, Alemania y Reino Unido.

Aguacate Hass
Así ha sido el crecimiento de las exportaciones de aguacate Hass en Colombia. Imagen: Valora Analitik.

Mejía cuenta que una de las grandes ventajas de Colombia es que “somos el único único productor capaz de producir las 52 semana al año por los diversos climas que se tienen”.

El aguacate Hass puede producirse entre los 1.800 y 3.400 metros sobre el nivel del mar lo que significa que varias de las regiones son aptas para poder cultivarlo. La temporada principal es desde finales de septiembre hasta abril y la segunda, conocida como la traviesa, empieza en abril y culmina en agosto; y el rendimiento de este cultivo es muy alto, si se tiene en cuenta que son entre 7 y 10 toneladas por hectárea.

“Nuestro principal mercado de exportación es el europeo, que representa entre 60 % y 65 % del volumen anual y Estados Unidos, que es entre el 30 % y 40 % del volumen”, cuenta Carlos Pacheco, gerente de operaciones de Fruty Green Packing.

El sector se ha focalizado en gran medida en el ingreso a Europa, pero en la actualidad también fortalece su presencia en el mercado estadounidense, al cual se pretende posicionar como el principal destino y llegar a pesar el 50 % de lo que se vende en el exterior (hoy solo representa el 15 %).

“EE. UU. es uno de los países con mayor consumo per cápita de aguacate en el mundo con cerca de 6 kg por persona. México consume nueve, pero es un país que cuenta con una gran tradición y Chile está en 8 kg, pero el hecho de que Estados Unidos ya consuma seis es muy importante porque Europa no llega a 1 %, a 1 kg per cápita”, explicó Mejía.

Las ventajas logísticas que permiten estar en tres días en Miami, o en cinco en Filadelfia hacen que sea mucho más atractivo. “Allá es donde tiene que estar nuestro aguacate”, insistió.

Los productos terminados

Si se mira hacia otras geografías, Asia no deja de ser un mercado interesante para el cultivo. No obstante, la logística sigue siendo un desafío.

“El mercado asiático es muy importante porque hay una oportunidad comercial de abrir nuevos países e incrementar nuestro volumen de exportación. Es exigente en términos de calidad, pero desde Colombia somos capaces de lograrlo. El reto más grande que tenemos es logístico, que pueda viajar en los tiempos establecidos. Los tiempos de tránsito están entre 28 y 32 días. Son tiempos largos y la fruta podría resistir, un país como Perú puede estar entre 25 y 28 días”, aseguró.

Por su parte el trabajador de Cartama cuenta que Villa Laura tiene capacidad para exportar a Estados Unidos, Europa, Chile, Argentina y que está en proceso de aperturar otros como Japón y China.

“Los países de Asia están consumiendo aguacate Hass. Hace unos años unas empresas hicieron unas exportaciones de algunos contenedores que fueron un éxito en maduración y demás, entonces es seguir por la misma ruta de producción que tenemos”, comentó.

Ante las complejidades que plantea el transporte para la vida útil del producto, desde Corpohass expone que “para el aguacate Hass todos los mercados representan una gran oportunidad si pensamos desde el producto terminado, la transformación”.

“Hoy en día Colombia es un gran productor de aceite aguacate, de pulpa de aguacate y de aguacate congelado que perfectamente pueden llegar a estos mercados asiáticos y seguir creciendo estos destinos”, mencionó la presidenta del gremio.

Es por esto que, empresas de gran renombre como Juancamole, originaria de Risaralda y que exporta desde 2018, tiene grandes oportunidades en el exterior con productos como guacamole o aguacate congelado que se demanda para la preparación de platos como sushi.

Esta empresa procesa 20 toneladas de fruta que terminan en el procesamiento de 11 toneladas de producto terminado.