La Alcaldía de Cali, el sistema de transporte masivo MIO y la plataforma Magneto Empleos crearon una estrategia para ofrecer una feria laboral que tiene como objetivo reducir las brechas de desempleo en la capital del Valle.
La iniciativa se llama “Juntos por el Empleo” y cuenta con el respaldo de empresas privadas, para ofrecer más de 14.000 vacantes para empleo formal, disponibles a través de canales digitales y puntos físicos estratégicamente ubicados.
En diálogo con Valora Analitik, Mabel Lara, Secretaria de Desarrollo Económico de Cali, explicó que “estamos hablando de una alianza público-privada que une a la Alcaldía, el MIO y empresas como Carvajal, Colombina, Vélez, Fanalca, Coomeva, McDonald’s, Postobón y Pricesmart, entre otras. Todas le apuestan a cerrar brechas de acceso al empleo formal”.
Según las últimas cifras del DANE, el desempleo en Cali y el Valle del Cauca se sitúa en el 10,7 %. Con esta estrategia, la alianza busca conectar a los ciudadanos en búsqueda de oportunidades con empleo formal, que fortalezca el tejido social de la ciudad.
Además, de acuerdo con datos de la Alcaldía, el 63 % de la población en edad de trabajar está activa. No obstante, el 46 % lo hace en condiciones de informalidad, por lo que promover el empleo formal es prioritario.
Recomendado: Primicia | Cali lanzará nueva narrativa para atraer mayor inversión extranjera en tecnología
Así podrán acceder los caleños a estas ofertas de empleo
Con esto en mente, Lara indicó que algunas estaciones del MIO fueron acondicionadas como espacios para que los ciudadanos se postulen a las ofertas laborales mediante plataformas digitales o con ayuda de asesores.
Los interesados pueden acercarse a las estaciones del MIO seleccionadas, escanear un código o comunicarse por WhatsApp, y desde allí cargar su hoja de vida y postularse a las vacantes.
El sistema hace el cruce automático con los perfiles solicitados por las empresas. Así se agiliza el primer filtro para quienes buscan empleo.
La estrategia también tiene un enfoque de diagnóstico. “Con tecnología podremos identificar quiénes están buscando trabajo, si han tenido un primer empleo, si son informales o si tienen formación técnica o universitaria”, dijo Lara. Esta información será clave para ajustar futuras ofertas y fortalecer la formación para el trabajo.
La Secretaría de Desarrollo Económico de Cali también avanza en procesos de capacitación en sectores con alta demanda como el textil, manufactura, turismo, servicios y tecnología. Uno de los modelos destacados es el de manufactura, donde la formación viene acompañada de una promesa de contratación inmediata por parte de las empresas.
La iniciativa responde a una dinámica positiva en sectores clave de la economía caleña, como el turismo. En 2023, la ciudad recibió más de tres millones de visitantes, impulsados por eventos de gran escala como la Feria de Cali y la COP16. Esta vocación turística también se alinea con las nuevas oportunidades laborales.
“El empleo es la mejor estrategia de política social. Debemos ser más agresivos e innovadores para acercar la oferta laboral a la gente. Estas alianzas son un ejemplo de cómo hacerlo”, afirmó la secretaria de Desarrollo Económico de Cali.