El centro logístico de la Federación Nacional de Cafeteros, Almacafé, tendrá una evolución con la que busca transformarse para aportar más a la consolidación de la industria cafetera en Colombia.
En este sentido, se enfocará desde el desarrollo del grano, trilla, custodia, compra de café tostón, distribución nacional e internacional hasta llegar a las góndolas de los supermercados y al consumidor final.
Este anuncio hace parte de la conmemoración de sus 60 años de existencia, en la que se plantearon sus nuevos ejes: industrialización, innovación y conocimiento estratégico.
Según reconoció la Federación de Cafeteros, el primer paso en esta estrategia de cara al consumidor final, se puede evidenciar con una marca de café que ya se vende en Walmart, en Estados Unidos.
Esta es la primera vez que un café colombiano, terminado y producido por los cafeteros, se comercializará directamente en las tiendas del retail más grande del mundo.
Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, destacó en el aniversario 60 de Almacafé que “esta empresa nació para servir al gremio y ha sido el soporte técnico y logístico silencioso para que el café colombiano brille en todos los mercados del mundo. Hoy no celebramos una conmemoración sino una transformación”.
Otros resultados en los 60 años de Almacafé
En 2025, seis décadas después de su fundación y en el marco del lanzamiento de su nueva imagen institucional, Almacafé avanza en su propósito de potenciar la industria cafetera colombiana, a nivel local e internacional.
La empresa lidera la construcción de los centros de industrialización del Café, una vez finalizados los dos primeros en Neiva y Manizales. Próximamente se harán en Bucaramanga, Armenia y Medellín. También cuenta actualmente con 15 sedes operativas, siete trilladoras de café y presencia en los principales puertos del país.
Iván Galindo, gerente general de la empresa de los cafeteros, destacó que “Almacafe se transforma y convierte en el alma del café colombiano. Sus servicios como la trilla, la tostión, el empaque, el almacenamiento y el agenciamiento aduanero del café; es solo una parte del nuevo camino que la convierte en el brazo de la industrialización de la Federación Nacional de Cafeteros respondiendo a las nuevas necesidades del mundo”.