Un colectivo de 36 exministros de Latinoamérica y el Caribe se pronunciaron sobre el proceso para designar el próximo secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En un comunicado conjunto exponen que la región solo ha contado con un secretario en ocho décadas “una clara brecha en la representación global, instamos a todos los Estados miembros apoyar a que nuestra región asuma esta responsabilidad en el próximo ciclo”.
En la misma línea proponen que sea una mujer quien asuma el liderazgo: “El próximo secretario general debe ser seleccionado con la paridad de género y el mérito como criterios centrales. Nuestra región cuenta con muchas mujeres distinguidas que pueden redefinir el liderazgo internacional y aportar nuevas visiones a la gobernanza mundial”, se lee en la misiva.
Y agregan: “Instamos a todos los Estados miembros de la ONU a unirse en respaldo a la rotación regional que favorezca a América Latina y el Caribe, y a apoyar a una candidata mujer para la secretaría general en el ciclo de 2027. Esta convergencia de representación regional, paridad de género y liderazgo probado marcaría un progreso histórico—y permitiría a la ONU enfrentar los complejos desafíos del siglo XXI con legitimidad e impacto renovados”.
Por otro lado, el grupo de exministros señala que es un momento crítico para la ONU y consideran esencial reexaminar su labor—garantizando que el conjunto de agencias de la ONU actúe de manera eficiente en el cumplimiento de los mandatos que emanan de los Estados miembros, con recursos adecuados y prioridades claras.
Cabe mencionar que entre el grupo de firmantes, están los excancilleres colombianos: Carolina Barco, Jaime Bermúdez, Guillermo Fernández de Soto, María Ángela Holguín, María Emma Mejía, Marta Lucía Ramírez y Camilo Reyes.
El terreno para que una latina se quede con la secretaria de la ONU
El actual secretario general es António Guterres, quien fue reelegido en junio de 2021 para un segundo mandato que termina el 31 de diciembre de 2026.
Por lo tanto, el proceso para elegir al próximo secretario general debería comenzar en 2026, probablemente a mediados de año, para permitir una transición ordenada antes de que el nuevo secretario general asuma el cargo el 1 de enero de 2027.
Sobre los candidatos, cualquier Estado miembro puede proponer los suyos. El Consejo de Seguridad realiza consultas y «votaciones indicativas» (informales y confidenciales) para identificar al candidato con más apoyo y menos oposición, en especial de los miembros permanentes (EE.UU., Rusia, China, Francia y Reino Unido).
El Consejo de Seguridad recomienda un solo candidato a la Asamblea General. Aquí, los 5 miembros permanentes tienen poder de veto, así que el candidato no puede ser rechazado por ninguno de ellos.
La Asamblea General, donde están representados los 193 Estados miembros, aprueba al candidato recomendado por el Consejo de Seguridad. La votación suele ser por consenso o por aclamación, pero puede ser nominal si algún Estado lo pide.