Así avanza el estadio que busca construirse sobre una isla en el río Magdalena

El estadio será multipropósito, diseñado para el fútbol profesional, para conciertos, ferias, eventos culturales y espectáculos masivos.

Compártelo en:

El empresario huilense Felipe Olave defendió ante el Concejo de Neiva su propuesta de construir un estadio multipropósito para 15.000 personas (ampliable a 30.000) en la isla Santorini, sobre el río Magdalena y frente al Malecón.

“No apuesto mi reputación, ni mi tiempo, ni mi dinero por una idea loca”, afirmó el también propietario del Diario La Nación y La Nación Stereo.

De acuerdo con información del Diario La Nación del Huila, el proyecto se sustenta en estudios científicos liderados por Germán Camargo, biólogo y director de la Fundación Guayacanal, quien concluyó que la isla es una terraza geológica estable que lleva más de un millón de años en formación.

Según Olave, esta base técnica desvirtúa los señalamientos sobre riesgos de erosión o inestabilidad del terreno que impedirían la construcción del nuevo estadio.

Además, la inversión será completamente privada y está estimada entre $55.000 y $65.000 millones, según destacó Publimetro Colombia. El empresario descartó una alianza público-privada y explicó que la financiación se realizará a través de la venta del nombre del estadio, publicidad exterior e interior, concesiones de alimentos y bebidas, palcos y parqueaderos.

En palabras de Olave, el objetivo es construir un recinto que “le sirva a la ciudad por los próximos 30 años” y contribuya a dinamizar la economía regional.

El empresario colombiano Felipe Olave Blackburn anunció su plan para construir un estadio multipropósito en Neiva
Felipe Olave Blackburn. Imagen: Felipe Olave Blackburn

Inversión y proyección económica

El empresario asegura que la obra no solo generará empleo durante su construcción, sino también en su operación y mantenimiento. A esto se suma el impacto indirecto sobre sectores como el comercio, el transporte y la hotelería.

Como ejemplo, Olave recordó que, durante los conciertos de San Pedro, en Neiva, asisten cerca de 40.000 personas, de las cuales 25.000 llegan de fuera de la ciudad. Este flujo representa un impulso para la economía local, con beneficios en servicios turísticos y gastronómicos.

El proyecto contempla además obras complementarias, como puentes vehiculares y peatonales, acueducto y zonas de acceso, que serían financiadas directamente por Olave. El empresario reiteró que no solicitará recursos públicos y que su objetivo es “poner a Neiva en el mapa” a través de una infraestructura moderna y sostenible.

Retos normativas y ambientales

Aunque la iniciativa ha sido bien recibida por varios concejales y por la administración municipal, la viabilidad del estadio depende de la aprobación ambiental y de la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

El documento actual no permite construcciones urbanísticas en la isla, por lo que el proyecto deberá esperar hasta la revisión prevista para 2027.

La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) tiene en sus manos el estudio de impacto ambiental y definirá si el terreno cumple con las condiciones necesarias. Olave aseguró que su equipo técnico ha sostenido al menos cuatro reuniones con funcionarios de la entidad y que confía en encontrar un punto de equilibrio entre desarrollo e impacto ambiental.

Importante estadio de fútbol en Colombia tendrá renovación: Confirman multimillonaria inversión
La viabilidad del estadio depende de la aprobación ambiental y de la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Imagen: Cuenta Facebook Junior Club SA

En paralelo, el empresario destacó su compromiso con la sostenibilidad: ha sembrado más de 5.000 árboles en 40 hectáreas adquiridas en el oriente de Neiva, con el objetivo de crear un bosque urbano que contribuya a la regulación térmica y a la conservación de especies locales.

El debate ambiental gira en torno a si la construcción de un estadio en una isla del río Magdalena podría alterar el ecosistema. Los defensores del proyecto aseguran que las zonas inundables serían restauradas y que la obra se ajustará a la normatividad ambiental vigente.

Recomendado: Así será el nuevo estadio Atanasio Girardot: ¿Cambiará de nombre?

El empresario confía en que, una vez inaugurado, el Atlético Huila regrese a jugar en su tierra. Sin embargo, tanto el Concejo de Neiva como la Alcaldía insisten en que el proyecto solo avanzará si cumple todos los requerimientos legales y ambientales.