Así han aumentado los cultivos ilícitos de coca durante los gobiernos Duque y Petro

Colombia acumula fracasos en la lucha contra las drogas y la preocupación por una descertificación aumenta.

Compártelo en:

El centro de estudios económicos ANIF dio a conocer su informe semanal en el que hace un análisis sobre la lucha contra el narcotráfico, los resultados y los retos que tiene Colombia.

Partiendo de la producción récord de cultivos de coca en el país, que parece no dar tregua, (252.572 hectáreas de cultivos de coca en 2023, con una producción potencial de cocaína que creció 53 % respecto al año anterior), se expuso las causas que han llevado a que las cifras estén disparadas.

La disparada de cultivos de coca

El estudio reconoce que el Acuerdo de Paz de 2016 abrió una oportunidad de la sustitución voluntaria, pero su débil implementación ha permitido una reconfiguración territorial del negocio, así como intensificado los conflictos sociales, ambientales y de seguridad.

ANIF reconoce que, aunque el presidente Petro dio un enfoque conceptual más integral, desligándose del panorama punitivo tradicional, la estrategia estuvo limitada por la falta de cumplimiento de los compromisos estatales, la falta de asistencia técnica y la presión violenta de actores armados.

«Pese a esto, las cifras más recientes evidencian que los esfuerzos realizados hasta ahora no han sido suficientes» y agregaron, «resulta urgente un cambio de rumbo en la política pública, pues persistir en enfoques ineficientes podría seguir generando elevados costos sociales económicos y ambientales».

Cultivos de coca en Colombia. Foto Verdad Abierta_Comisión Intereclesial de justicia y verdad
Cultivos de coca en Colombia. Foto: Verdad Abierta/Comisión Intereclesial de justicia y verdad

Gobierno Duque vs. Gobierno Petro en la lucha contra las drogas

El centro de estudio sostiene que el expresidente Iván Duque (2018-2022) tuvo una política con enfoque punitivo, control territorial, erradicación forzada que deterioró la confianza con las comunidades y redujo el alcance de los programas de sustitución.

“Aunque el Plan Nacional Integral de Sustitución (PNIS) se mantuvo vigente, su implementación fue limitada, lo que deterioró la confianza de las comunidades y redujo el alcance de los programas de sustitución. En lugar de priorizar el desarrollo alternativo, se hizo énfasis en el incremento de las operaciones de interdicción, la judicialización y el fortalecimiento de la Fuerza Pública en los enclaves de producción y tránsito de cultivos ilícitos”, se lee.

Y agrega: «En términos de cifras, a pesar del aumento de las hectáreas erradicadas manualmente, que alcanzaron máximos históricos en 2020, los resultados no lograron contener la expansión de los cultivos, que siguieron creciendo de manera sostenida a partir de 2017, superando por primera vez las 200.000 hectáreas cultivadas en 2021».

Así se han disparado los cultivos de coca.
Cultivos de coca de Colombia.

Las zonas más afectadas y la descertificación

Los departamentos con más concentración de cultivos son: Nariño con 64.944, seguido de Putumayo con 50.343 y el Norte de Santander que reporta 43.867 hectáreas.

Así, estos tres departamentos representan el 63 % de los cultivos presentes en el país en el 2023.

Por último, ANIF sostiene que el gobierno necesita fortalecer sus acciones frente a una problemática. “De mantenerse la tendencia al alza en la expansión de los cultivos ilícitos y los limitados resultados obtenidos por el gobierno colombiano, existe el riesgo de que Colombia pierda la certificación anual en la lucha contra las drogas otorgada por el gobierno de Estados Unidos”. Lo anterior podría afectar al país al ser considerado nuevamente como un país riesgoso en términos de seguridad, lo que también afecta el apetito de inversión por parte de capitales extranjeros.