Así puede cotizar pensión en Colombia si trabaja en el extranjero

El sistema de pensiones colombiano contempla mecanismos que permiten a los ciudadanos seguir cotizando desde el extranjero.

Compártelo en:

Cada vez más colombianos deciden migrar a otros países en busca de mejores oportunidades laborales, educativas o de calidad de vida. Sin embargo, muchos de ellos enfrentan un reto común: cómo cotizar a pensión mientras trabajan fuera del país.

Esta inquietud cobra especial relevancia en un contexto donde más de 5 millones de colombianos residen en el exterior, según datos de la Cancillería.

Ante esto, el sistema de pensiones colombiano contempla mecanismos que permiten a los ciudadanos seguir cotizando desde el extranjero, ya sea de manera individual o a través de convenios bilaterales con otros países.

Conocer el paso a paso, los requisitos y las opciones disponibles puede marcar la diferencia entre llegar a la vejez con un ingreso asegurado o sin respaldo económico.

¿Qué opciones tiene un colombiano para cotizar desde el exterior?

De acuerdo con Colpensiones, el principal mecanismo habilitado para cotizar a pensión desde el exterior es el Régimen de Aportes Voluntarios al Sistema General de Pensiones. Este permite que cualquier colombiano, sin importar su país de residencia, pueda hacer aportes voluntarios a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), como trabajador independiente.

Además, Colombia tiene convenios multilaterales y bilaterales con países como España, Chile, Argentina, Ecuador, Perú y Uruguay, lo que permite sumar semanas cotizadas en ambos países para acceder a una pensión bajo reglas compartidas. También forma parte del Convenio Iberoamericano de Seguridad Social, lo que amplía el rango de naciones con las que existe este tipo de cooperación.

Paso a paso para cotizar desde el exterior como colombiano

Así las cosas, estos son los pasos para poder cotizar a pensión estando en el exterior:

·       Inscripción como trabajador independiente

El primer paso es registrarse como cotizante independiente en el sistema de seguridad social colombiano. Esto se puede hacer a través de operadores de la PILA, como Mi Planilla, Aportes en Línea o Simple. Al inscribirse, el usuario debe indicar su condición como colombiano en el exterior y establecer el ingreso base sobre el cual realizará sus aportes.

·       Elegir el fondo de pensiones

El cotizante puede elegir entre los dos regímenes disponibles en Colombia:

  • Régimen de Prima Media (RPM): administrado por Colpensiones.
  • Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS): manejado por fondos privados como Porvenir, Protección, Colfondos o Skandia.

Ambas opciones están disponibles para colombianos en el exterior, aunque el trámite de inscripción inicial puede requerir contacto directo con la entidad administradora.

·       Realizar los pagos mensuales

Una vez inscrito, el trabajador independiente debe realizar sus aportes mensualmente a través de la plataforma de la PILA, que se puede acceder desde cualquier parte del mundo. El monto mínimo de cotización corresponde al 16 % del ingreso base declarado, que no puede ser inferior al salario mínimo legal vigente en Colombia.

pensión en Colombia
Así puede cotizar pensión en Colombia si trabaja en el extranjero. Foto: tomada de Freepik

Recomendado: Esto debería cotizar si quiere una mesada de pensión en Colombia de $3 millones: ¿Es diferente si es Colpensiones o fondo privado?

·       Conservar los comprobantes y consultar su historial

Es importante guardar los comprobantes de cada pago y consultar regularmente el historial de semanas cotizadas en el portal de la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) o del fondo privado, según el caso. Esto garantiza que no haya inconsistencias al momento de solicitar la pensión.

¿Qué pasa si trabaja legalmente en otro país?

Si usted se encuentra afiliado al sistema de pensiones de otro país, debe revisar si existe un convenio de seguridad social con Colombia. Estos convenios permiten que los aportes hechos en el país de residencia puedan ser acumulados con los aportes hechos en Colombia para completar las semanas mínimas necesarias para pensionarse.

Por ejemplo, si un colombiano vive y trabaja en España, sus cotizaciones al sistema español pueden ser tenidas en cuenta para completar las 1.300 semanas requeridas por Colpensiones o las condiciones del fondo privado. Lo mismo aplica con países como Chile, Ecuador, Argentina o Uruguay.

¿Y si no hay convenio con el país donde vive?

En ese caso, el trabajador puede seguir cotizando directamente en Colombia como independiente, sin que sus aportes en el país de residencia sean reconocidos por el sistema colombiano. Esta situación obliga a planificar cuidadosamente si se quiere acceder a una pensión en Colombia o en el país donde se reside actualmente.

Requisitos para acceder a la pensión desde el exterior

Una vez se cumplan las condiciones (edad y semanas cotizadas), el colombiano en el exterior puede solicitar su pensión desde fuera del país. Colpensiones y los fondos privados permiten realizar el proceso de solicitud y reconocimiento de pensión a distancia, aunque pueden requerir documentos apostillados o autenticados desde el exterior.

Los requisitos generales son:

  • En el RPM: 1.300 semanas cotizadas y tener mínimo 62 años (hombres) o 57 años (mujeres).
  • En el RAIS: acumular el capital suficiente para financiar una pensión mínima.