Bogotá se alista para un cambio estructural en la prestación del servicio de recolección de basuras. Así lo confirmó el nuevo director de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), Armando Ojeda, quien anunció que la ciudad adoptará un modelo de libre competencia en este sistema, una vez la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) otorgue su aprobación al nuevo esquema de aseo.
De acuerdo con Ojeda, la implementación del modelo permitirá que los usuarios elijan directamente la empresa encargada de recolectar sus residuos, lo que implicará una transformación significativa en la forma en que se presta este servicio público. Sin embargo, aclaró que las empresas interesadas deberán cumplir con las condiciones establecidas por el Distrito en su plan de gestión integral, el cual contempla exigencias técnicas, ambientales y administrativas. Entre ellas se incluyen la obligación de tener contratos para la transferencia de subsidios y contribuciones, disponer de vehículos que cumplan con las normas ambientales vigentes y mantener un sistema de facturación conjunta que garantice la eficiencia operativa y la transparencia.

¿Se dejará de recoger la basura en el proceso de transición?
El director de la UAESP destacó que la administración distrital garantizará la continuidad del servicio durante el proceso de transición, mientras se adelantan los ajustes necesarios para la implementación del nuevo modelo. En esta etapa, tanto la UAESP como la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios serán las entidades encargadas de supervisar la operación de los nuevos prestadores, con el propósito de asegurar la calidad, cobertura y sostenibilidad del servicio en toda la ciudad.
Recomendado: Retos y desafíos del programa Basura Cero en Colombia
Paralelamente, mientras avanza la transición, el Distrito y los operadores actuales han fortalecido sus estrategias mediante siete líneas de acción. Entre las principales se encuentra la incorporación de una nueva flota de vehículos de recolección, destinada a atender puntos críticos y disminuir los focos de arrojo clandestino. También se contempla la ampliación de la red de Ecopuntos para facilitar la disposición gratuita de residuos voluminosos, así como la reactivación de los lavados en más de 1.700 puntos del Distrito Capital, medida que comenzará a implementarse a partir de noviembre de 2025.
El cambio definitivo hacia el nuevo modelo está proyectado para el 11 de febrero de 2026, fecha en la que finalizan los contratos actuales con los cinco operadores que hoy prestan el servicio en la capital.



 


