Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió la península de Kamchatka, en el extremo oriente ruso. Este sismo de gran intensidad (aproximadamente a 19 km de profundidad) desencadenó un tsunami masivo cuyas primeras olas han llegado ya a Hawái, Japón, la costa oeste de EE. UU., y generado alertas en múltiples países del Pacífico.
¿Hay riesgo para Colombia?
Tras conocerse el terremoto y la formación del tsunami en el Pacífico Norte, muchos ciudadanos se preguntaron si este fenómeno podría tener impacto en Colombia, dada su ubicación en la costa pacífica.
Ante dicha situación, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), alertó: “Tras el sismo de magnitud 8,8 Mw en Kamchatka (Rusia), se prevén olas de tsunami en la costa Pacífica colombiana”.
Horarios aproximados de arribo de la primera ola:
- Malpelo-Valle 10:03 a.m.
- Juradó-Chocó 10:26 a.m.
- Bahía Solano-Chocó 10:27 a.m.
- Nuquí-Chocó 10:29 a.m.
- Bajo Baudó-Chocó 10:41 a.m.
- Gorgona-Cauca 10:45 a.m.
- Mosquera-Nariño 11:02 a.m.
- Salahonda-Nariño 11:04 a.m.
- Tumaco-Nariño 11:14 a.m.
- Juanchaco-Valle 11:31 a.m.
- Timbiquí-Cauca 11:35 a.m.
- Guapi-Cauca 11:58 a.m.
- Buenaventura-Valle 12:19 p.m.
- Bahía Málaga-Valle 12:20 p.m.
Por ello, se recomienda a las personas que habitan estas regiones:
- Evacuar zonas costeras de inmediato.
- Dirigirse a lugares altos y alejados del mar.
- No regresar a zonas evacuadas hasta nuevo aviso.
- Seguir instrucciones de las autoridades locales, Defensa Civil, Policía y cuerpos de socorro.
Relacionado: Rusia sufre el peor terremoto del mundo en 24 años: hay alerta de Tsunami
Por su parte, según el Servicio Geofísico de Rusia, el sismo ocurrió a las 03:23 hora local, con epicentro a unos 140 kilómetros al sureste de la ciudad de Petropávlovsk-Kamchatski, y a una profundidad aproximada de 10 kilómetros.
El sismo fue clasificado como superficial y de gran energía, por lo que las ondas sísmicas y el desplazamiento de agua en el océano Pacífico activaron una alerta de tsunami regional. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés) emitió comunicados de emergencia para Japón, Filipinas, Hawái y otros países de la región.
Las olas del tsunami azotaron partes de Kamchatka, inundando parcialmente el puerto y una planta procesadora de pescado en la ciudad de Severo-Kurilsk y arrastrando barcos de sus amarres, dijeron funcionarios regionales y el Ministerio de Emergencias de Rusia.
Olas alcanzan Hawái
Horas después del movimiento telúrico, el PTWC confirmó la llegada de olas de tsunami al archipiélago de Hawái, especialmente en las islas más orientales. Se registraron oleajes anormales de entre 0,5 y 1,5 metros.
Aunque no se reportaron daños graves ni víctimas, las autoridades recomendaron evitar zonas costeras y mantener la vigilancia, debido a posibles réplicas y nuevas perturbaciones del mar.
En Japón y Filipinas también se mantuvieron las alertas preventivas durante varias horas, pero no se han confirmado daños relevantes.
Contexto sísmico de la región
La península de Kamchatka se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, donde convergen las placas tectónicas del Pacífico y del Norte. Terremotos como el ocurrido este 30 de julio son relativamente frecuentes, aunque no siempre provocan tsunamis.
El terremoto más letal en esa región ocurrió en 1952, también en Kamchatka, con magnitud 9,0 y un devastador tsunami que cruzó el Pacífico y causó daños incluso en Chile y Perú.
El SGC y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) mantienen activos sus protocolos de vigilancia en el Pacífico, y recomiendan a comunidades costeras participar en simulacros y planes de evacuación ante sismos o tsunamis.