Banco Mundial: “Colombia apuesta por las energías renovables, pero su implementación ha sido lenta”

El organismo identifica los cuellos de botella de proyectos de energías renovables en Colombia.

Compártelo en:

Desde la mirada del Banco Mundial, Colombia tiene los ingredientes para consolidarse como un actor relevante en la transición energética de América Latina.

La entidad multilateral ha sido un jugador clave en el impulso global a las energías limpias. Desde 2017, ha desembolsado más de US$15.000 millones para proyectos de este tipo en todo el mundo.

Sin embargo, el rol del organismo no siempre es el de financiar directamente: cuando las tecnologías ya están maduras —como es el caso de la solar y la eólica terrestre en Colombia—, el énfasis pasa a ser el diseño de mecanismos que ayuden a destrabar procesos.

Manuel Luengo, líder del programa de infraestructura para Colombia, México y Venezuela del organismo multilateral, advierte que hay barreras que aún frenan el despliegue de las energías renovables en el país, sobre todo en regiones clave como La Guajira.

Durante su intervención en el 8° Encuentro de Energías Renovables en Latinoamérica, Luengo fue claro: el compromiso político existe, pero se necesita más que voluntad para acelerar la implementación de proyectos.

Uno de los principales cuellos de botella que identifica el líder ha sido la falta de agilidad regulatoria y los retrasos en infraestructura, como la línea de transmisión Colectora que debe conectar al Caribe con el Sistema Interconectado Nacional.

“La realidad es que muchas de las plantas de energía solar y eólica que estaban previstas aún no han podido ser instaladas”, explicó. “No porque no haya una apuesta del país, sino porque la implementación ha sido lenta, y eso frena el avance”.

Manuel Luengo - Líder del Programa de Infraestructura para Colombia,
México y Venezuela - Banco Mundial
Manuel Luengo – Líder del Programa de Infraestructura para Colombia, México y Venezuela – Banco Mundial. Foto: Valora Analitik.

El voto de confianza al hidrógeno verde

Pero el panorama cambia cuando se habla de nuevas tecnologías. Luengo aseguró que el Banco está listo para acompañar el desarrollo del hidrógeno verde y la energía eólica marina, áreas que aún requieren respaldo financiero fuerte por parte del sector público y multilateral.

De hecho, Colombia ha dado pasos importantes en este frente. Luengo destacó la continuidad institucional como un activo fundamental: “Dos gobiernos con visiones ideológicas distintas, el de Iván Duque y el de Gustavo Petro, han mantenido una hoja de ruta en transición. Eso es clave para proyectos que toman más de una década en consolidarse”.

4 medidas del Gobierno Petro para catapultar la industria del hidrógeno en Colombia
Hidrógeno verde. Imagen: bva.com

Un ejemplo de ello es la ronda de energía eólica marina, que podría concretarse este mismo año y prevé desarrollos a más de 10 años. “Esto exige visión de Estado, porque serán varios gobiernos los que participen en su implementación”, señaló.

Uno de los puntos más críticos, sin embargo, sigue siendo el sistema de licenciamiento. “Es un freno estructural. En la última subasta se adjudicaron proyectos por cerca de 14 GW, pero solo se han implementado menos de 2 GW. Eso es muy diciente”, advirtió Luengo. Para él, la simplificación de trámites y una mayor seguridad jurídica para los inversionistas son medidas urgentes si el país quiere aprovechar lo que ya está adjudicado y no perder el impulso.

Por último, el experto señaló que, aunque el Banco no está financiando directamente los proyectos adjudicados en Colombia —por tratarse de tecnologías ya maduras—, sí evalúa apoyar el desarrollo de nuevas soluciones energéticas con instrumentos de mercado que ayuden a mitigar riesgos y fomentar su adopción.

“Colombia tiene una gran oportunidad. Pero debe acelerar los pasos. La transición energética no solo se trata de ambición, también de ejecución”, concluyó Luengo.