Barranquilla terminaría 2025 con más de US$450 millones en nuevos proyectos de inversión

El Atlántico aporta el 30 % del PIB de la región Caribe

Compártelo en:

Barranquilla sigue creciendo como epicentro de inversiones en el país, con atracción de importantes recursos en el último tiempo y más iniciativas proyectadas para los próximos años.

De acuerdo con ProBarranquilla, entre 2020 y 2024 la ciudad y área metropolitana ha recibido capital nuevo por más de US$1.899 millones no solo de empresas nacionales, sino también de compañías del exterior.

El sector comercio, que concentra el 24,16 % del PIB de la ciudad, es el que lidera las inversiones. No obstante, Vicky Osorio, directora ejecutiva de ProBarranquilla, expone que el dinamismo de esta industria se da -entre otras cosas- porque Barranquilla se convierte en el epicentro del retail del que se surten los otros departamentos de la Costa Caribe.

Educación salud y administración pública como grupo representa otro 17,58 % de la economía local y el tercer lugar es ocupado por la industria y manufacturas (15,44 %).

Inversiones en Barranquilla

Precisamente, este último, es uno de los focos de la ciudad en la actualidad. Mientras que, en 2020, la industria manufacturera generaba US$1.530 millones en inversiones, la cifra subió a US$2.700 millones en 2024.

Recomendado: Confirman fecha en la que estará listo el nuevo Metropolitano de Barranquilla: Capacidad subirá casi en 15.000 asistentes

Lo anterior se da en un contexto en el que, a pesar de que el Atlántico es uno de los departamentos más pequeños en extensión, aporta el 30 % del PIB de la región Caribe.

Los proyectos más destacados en los últimos años

En lo que respecta a solo este año, se proyecta que Barranquilla cierre con alrededor de US$450 millones invertidos en 20 proyectos, que generarían más de 3.000 empleos en los próximos años.

De estos, el 25 % corresponderían al sector de químicos y ciencias de la vida y el segundo lugar estaría ocupado por alimentos y bebidas con un 15 %.

“Uno de los grandes ejemplos se dio cuando Bavaria decide hacer su mayor inversión en décadas con la Cervecería del Atlántico en el municipio de Palmar de Varela, que se sale del área metropolitana”, expone la presidente de ProBarranquilla.

En la búsqueda de la sostenibilidad, agrega, “la empresa también decide que su energía sea solar, lo cual habilita el proyecto de Enel (Parque Solar Guayepo). Hoy en día Enel ya está en la tercera fase del proyecto con el parque solar, uno de los más grandes de Latinoamérica, con capacidad de 800 megas”.

Sumado a las anteriores, en el entorno de inversiones recientes aparece Hada, la firma de Manizales de fabricación de jabones en barra, que hace unos años empezó a ver al Caribe como plataforma exportadora y puso en zona franca la Cayena su planta que hoy exporta el 40 % de los jabones que se venden en Estados Unidos.

Finalmente, en cuanto a la procedencia de los nuevos recursos, las cifras de ProBarranquilla refuerzan la premisa de que Estados Unidos sigue siendo el principal país de origen de las inversiones que llegan a la ciudad y el departamento, con más del 35 % de participación.

En ese contexto, Osorio refuerza el mensaje de que “hay una preocupación porque nuestra capacidad exportadora está en Estados Unidos. Es imposible negar la importancia para Colombia de EE. UU. Creo que hay que hacer procesos de diversificación, pero hay procesos de diversificación que duran muchos años. Vamos como país sobrellevando la situación y somos una nación favorecida en medio de todo”.