Entrevista | Bayer espera traer nuevos productos este año a Colombia; revela importantes metas de crecimiento

La compañía tiene la expectativa de aumentar sus ventas por nuevos tratamientos y cerrar con 1,1 millones de pacientes en el país.

Compártelo en:

Desde febrero de este año, Jorge Ancona asumió la presidencia de Bayer Colombia y de la división de productos farmacéuticos para la región para los países Andinos, Centroamérica y Caribe (Paca), tras un paso importante por Japón.

En diálogo con Valora Analitik, reveló las expectativas de crecimiento para 2025 en el país y los planes para lograrlo, además de los productos que están en la agenda para ser estrenados y el número de colombianos que reciben sus productos.

¿Qué tan distintos son los hábitos médicos en Japón respecto a Latinoamérica?

Es interesante porque el sistema japonés, igual que en Colombia, considera la salud como un derecho. Todos tienen acceso a la salud y pueden consultar especialistas casi de inmediato, todo cubierto por seguro público o privado. Sin embargo, enfrentan retos por el envejecimiento acelerado de la población, lo que los obliga a fortalecer la atención primaria.

En 2024 Bayer reportó un aumento en ventas del 10 % en Latinoamérica, ¿a qué obedece?

La base de este crecimiento es la decisión que tomamos en la compañía de enfocarnos en terapias innovadoras. El crecimiento más fuerte viene de un producto para cáncer de próstata, un tratamiento para enfermedad crónica en diabéticos y un portafolio en retina. Son nuestros tres pilares de crecimiento. En farmacéutica, las decisiones tomadas hace años en investigación son las que ahora están dando frutos.

¿Cómo ha sido el comportamiento del mercado colombiano dentro de este desempeño regional?

Colombia representa aproximadamente el 18 % de las ventas de la región Paca y es el país más importante de esta subregión. El año pasado tuvimos un crecimiento cero, pero eso esconde el buen desempeño de algunos productos y la pérdida de otros, como nuestro anticoagulante que cambió a genérico. La tendencia que llevamos es muy favorable y con una base más estable, esperamos crecer este año.

Bayer espera crecimiento en ventas en Colombia en 2025
Bayer espera crecimiento en ventas en Colombia en 2025. Foto: Bayer.

¿Cuáles son los productos más relevantes en Colombia?

El producto número uno es el de cáncer de próstata, que se puede usar con este con quimioterapia o sin quimioterapia, lo cual es muy favorable para los médicos y los y los pacientes.

El segundo es el de retina. El tercero es el portafolio de hemofilia. También tenemos un portafolio sólido en salud femenina, tanto anticoncepción de corto como de largo plazo. Recientemente lanzamos un producto para enfermedad crónica renal en diabéticos. Más abajo tenemos pulmonología, oncología y el anticoagulante, que sigue siendo importante.

¿Cuál es la expectativa para Colombia en lo que queda del año?

Vemos un buen año, gracias a un trabajo colaborativo con los diferentes actores del sistema: EPS, operadores logísticos y el canal privado, que crece bastante. Requiere flexibilidad y adaptación, pero creemos que podemos seguir sirviendo bien a los pacientes y crecer en ventas entre 5 % y 10 %.

¿Vienen nuevos productos?

Bayer invierte aproximadamente 8.000 millones de euros anuales en investigación y desarrollo. Queremos traer a Colombia productos como uno para prevenir un segundo evento cerebrovascular, uno para síndrome postmenopáusico sin hormonas, una nueva indicación para falla cardíaca, un producto para un tipo específico de cáncer de pulmón y una dosis más alta para edema macular diabético. En total, vemos cinco innovaciones que podrían llegar en los próximos tres años.

¿Alguno de estos productos podría llegar este año?

Esperamos que este año se aprueben dos: la nueva dosis alta del producto de retina y la indicación ampliada del tratamiento para cáncer de próstata. Ambos tendrían un gran impacto en los pacientes y en la sostenibilidad del sistema de salud.

Jorge Ancona, Bayer Colombia
Jorge Ancona, Bayer Colombia. Foto: Bayer.

¿Cuántas personas en Colombia utilizan productos Bayer?

Estimamos que estaremos impactando aproximadamente 1,1 millones de pacientes en Colombia para este año.

¿Cómo les ha impactado la incertidumbre en el sistema de salud colombiano?

Este año no es típico. Hemos tenido que trabajar de forma individual con cada actor del sistema para garantizar continuidad en el suministro de medicamentos y que los pacientes no pierdan acceso. Esto requiere cercanía, colaboración y flexibilidad.

¿Han visto un incremento en compras privadas o automedicación?

Vemos un crecimiento en el canal privado, pero eso no siempre significa automedicación. Muchas personas buscan continuar sus tratamientos en el privado cuando tienen la posibilidad. En el caso de medicina de alto costo, la mayoría accede a través del sistema de salud. También tenemos un negocio de OTC que crece bastante bien.

¿Cómo han cambiado las necesidades médicas de la gente?

Desde la perspectiva de Bayer, el enfoque está en áreas donde podemos tener un mayor impacto: salud femenina, cardiovascular y oncología. No estamos en todas las áreas, pero donde sí estamos, podemos hacer una diferencia.

Desde mi experiencia personal, la vara de la investigación ha subido mucho. Hoy en día, para que un producto sea exitoso, debe aportar mejoras significativas. Además, nos estamos moviendo hacia medicina personalizada, como terapia celular y génica, que en el futuro permitirá tratamientos altamente específicos e incluso curativos.

¿Qué mensaje final quisiera compartir?

Colombia es muy importante para Bayer. Bogotá es nuestra base para la región Paca, tenemos más de 350 empleados y un compromiso total con el país. Seguiremos invirtiendo y trayendo innovación, confiando en que el sistema de salud continuará garantizando acceso. Llevamos más de 110 años en Colombia y esperamos seguir muchos años más.