En Colombia, el entorno empresarial es cada vez más competitivo, lo que obliga a las organizaciones a optimizar todos sus procesos y recursos. En este contexto, la gestión eficiente de activos no estratégicos ha dejado de ser una tarea secundaria para convertirse en una herramienta clave que contribuye directamente a la rentabilidad.
Contrario a representar una carga, los bienes que ya no forman parte del núcleo operativo de una empresa pueden convertirse en una fuente adicional de ingresos si se gestionan de manera organizada y confiable mediante subastas.
Esta visión ha sido adoptada y perfeccionada por Subastas y Comercio, una firma que desde el año 2000 ha desarrollado una metodologÃa propia orientada a maximizar el valor de los excedentes empresariales.
Martha Gómez, fundadora y actual CEO de la compañÃa, ha liderado este proceso con una mirada estratégica que busca transformar lo prescindible en oportunidad. Bajo su dirección, la empresa ha evolucionado hacia un modelo que trasciende la simple subasta de activos. En su lugar, ha construido un ecosistema integral que permite dar un nuevo uso a bienes que, aunque fuera del circuito operativo principal, aún conservan valor en el mercado.
Criterios evaluativos en artÃculos empresariales para las subastas
El proceso diseñado por Subastas y Comercio inicia con una valoración técnica rigurosa de los bienes disponibles. Posteriormente, se agrupan de manera estratégica en lotes que respondan a criterios de mercado, uso y demanda.
Esta etapa es seguida por campañas de divulgación dirigidas a audiencias especÃficas, lo que incrementa la visibilidad de los activos y favorece una participación más amplia y competitiva en las subastas.
Una de las fortalezas del modelo radica en el uso de herramientas digitales y sistemas de georreferenciación, que permiten optimizar el alcance de cada subasta.
Este enfoque garantiza no solo una mayor exposición de los bienes, sino también una participación más equitativa entre grandes empresas, pequeñas y medianas compañÃas, e incluso compradores individuales. Como resultado, las organizaciones logran generar ingresos adicionales y, al mismo tiempo, reducir los costos asociados al mantenimiento de activos inactivos.
Recomendado: Federación de Cafeteros firma acuerdo internacional que dará más oportunidades a productores
Desde sus inicios, la transformación digital ha sido una apuesta central para Subastas y Comercio. La creación de una plataforma tecnológica propia ha permitido ofrecer trazabilidad en todas las etapas del proceso, asà como transparencia y acceso democratizado al mercado secundario. Estos elementos han sido determinantes para consolidar la confianza de sus clientes, entre los que se encuentran empresas de diversos tamaños y sectores.
Según Gómez, comprender el verdadero valor de un activo implica evaluar su utilidad potencial frente al costo de mantenerlo fuera de operación. Si un bien permanece inactivo durante meses, pero aún tiene demanda, subastarlo representa no solo una decisión financieramente acertada, sino también una práctica alineada con principios de sostenibilidad y economÃa circular.