En el marco de la V Conferencia Internacional de Biocombustibles, BioD y LanzaJet anunciaron el inicio de un estudio de factibilidad para desarrollar la primera planta de producción de combustible sostenible de aviación (SAF) en Colombia.
Y destacaron que esta iniciativa está marcando un hito como una de las iniciativas pioneras en la producción de SAF en la región latinoamericana.
Este proyecto, que trasciende la teoría, representa una apuesta concreta por el futuro de la aviación sostenible y una visión conjunta y definida.
Después de más de tres años de intensa evaluación de más de 20 tecnologías, BioD ha seleccionado la tecnología Alcohol to Jet (ATJ) desarrollada por LanzaJet, empresa líder global en soluciones escalables de conversión de etanol a SAF.
El estudio de factibilidad analizará los aspectos técnicos, económicos y operativos necesarios para implementar esta tecnología de manera exitosa y sostenible en el país.
Recomendado: Esta es la nueva planta de biocombustible para aviación que tendrá Colombia para 2030
“No se trata solo de teoría, sino de construir el futuro desde hoy. Nuestro compromiso es producir SAF en Colombia utilizando residuos agroforestales y cultivos energéticos elegibles por Corsia, generando un impacto positivo en la economía local y en el medio ambiente”, afirmó Carolina Betancourt, gerente de la Unidad de Negocios de Bioenergía y líder del proyecto en BioD.
Este estudio posiciona el proyecto como un referente regional en Latinoamérica en la producción de combustibles sostenibles de aviación y marca un paso decisivo hacia la consolidación e inclusión del SAF en la matriz energética colombiana para 2029.
Así, se respalda la diversificación, la transición energética y la transformación hacia soluciones innovadoras para el transporte aéreo.
Además, la iniciativa está alineada con la hoja de ruta nacional para el SAF, fortaleciendo el rol estratégico de Colombia en el desarrollo de una industria productiva y sostenible que integre el campo con la transformación industrial y la inclusión social.
“Este estudio de viabilidad es un hito importante para Colombia y para el crecimiento del SAF en toda América Latina. Estamos orgullosos de aportar nuestra tecnología ATJ comprobada a esta asociación con BioD y de apoyar los esfuerzos de Colombia para construir un futuro energético más sostenible,” afirmó Jimmy Samartzis, director ejecutivo de LanzaJet.
Recomendado: ¿Cuál es el papel de los biocombustibles en la transición energética de Colombia?
Con esta alianza, BioD y LanzaJet destacaron que reafirman su compromiso con la descarbonización del sector aéreo a través de la innovación y consolidan su liderazgo en la transición hacia la aviación sostenible.