Jorge del Valle, lÃder de estrategia multiactivos para América Latina en el fondo de inversión BlackRock, señaló los aspectos más importantes que están guiando las decisiones de inversión en los mercados regionales.
En primer lugar, señaló la realidad que se está viviendo con un foco inflacionario en donde Colombia y Estados Unidos no son la excepción.
Por eso, dijo que uno de los temas que más está viendo con más recurrencia entre los clientes del fondo es cómo construir portafolios que se puedan protegerse contra la inflación.
En segundo término, señaló los temas geopolÃticos que se están viviendo también en Latinoamérica, pero con especial fuerza tras la invasión de Rusia a Ucrania y su efecto en las economÃas.
En tercer lugar, puso en la mesa el aumento fuerte y reciente de las tasas de interés en Latinoamérica, lo cual también genera apetito por activos locales muchas veces.
Jorge del Valle consideró atractivo recibir un 11 % o 12 % en los bonos locales, pero sin dejar de lado la diversificación. «Es importante mantener portafolios diversificados para que estos puedan navegar cualquier ciclo económico», recomendó a los inversionistas.
El experto detalló que, en general, el cliente latinoamericano tiene lo que se llama un «home buyer», es decir, tiene un sesgo hacia su propia economÃa, y no es el solo latinoamericano, es un fenómeno global cada vez que los inversionistas se sienten más cómodos con sus propias economÃas, tienen un sesgo hacia su casa, un sesgo hacia las empresas que conocen, las acciones que conocen, los bonos que conocen.
Dicho eso, dijo, si bien el nivel de tasas en Latinoamérica es interesante, el nivel de tasas en otras partes del mundo, sobre todo en mercados desarrollados como el estadounidense, son sumamente interesantes.
Con base en ello, dijo que se está viendo bastante apetito por la renta fija internacional, entiéndase en Estados Unidos en mayor medida, asà como por bonos corporativos de alta calidad de empresas que tienen menos riesgo de hacer default de sus obligaciones.
A pesar de las recientes caÃdas en las bolsas de América Latina, del Valle ve que el mercado accionario todavÃa es un mercado que agrega valor y que dado lo que estuvo castigado el mercado en el 2022, ve hoy que hay «algunos puntos de entrada interesantes, o que ha habido algunos puntos de entrada interesantes en el mercado» que dependen el horizonte de inversión, del apetito por riesgo del inversionista.
Le puede interesar: Ganancias de BlackRock retrocedieron 19 % en el primer trimestre de 2023 hasta los US$1.157 millones
Oportunidades en mercados emergentes
Pese a la incertidumbre polÃtica que ha generado el cambio de curso en la polÃtica de Colombia con un presidente de izquierda como Gustavo Petro, asà como en otros paÃses, el estratega dijo que BlackRock mantiene sus oficinas en Bogotá, Santiago de Chile, Sao Paulo y Ciudad de México.
Además, esos cambios polÃticos no implican que BlackRock vaya a cambiar su estrategia a largo plazo con Latinoamérica. «Hemos seguido contratando gente, hemos seguido creciendo nuestro negocio y como bien decimos de este lado, las volatilidades del mercado no solamente en Latinoamérica, en el mundo, generan oportunidades».
«Muchas veces la gente tiende a asustarse con la palabra volatilidad o con incertidumbre, desde nuestro punto de vista eso genera muchas oportunidades, asà que creo que todavÃa mercados atractivos, todavÃa polÃticas fiscales y monetarias sanas y todavÃa miramos la región con el compromiso que siempre lo hemos hecho», sentenció
El estratega de BlackRock destacó el caso de México con una economÃa con buenas perspectivas que se beneficia del llamado near shoring que ha traÃdo de vuelta a muchas empresas para tener su producción cerca tras la pandemia.
«En general, México es una economÃa que nos gusta, que se ve que el Banco Central ha hecho una buena labor en su polÃtica monetaria, ha sido bastante transparente en sus polÃticas fiscales y lo hemos visto en la apreciación de la moneda mexicana», aseguró Jorge del Valle.
En el caso particular de Colombia dijo que hay una buena impresión en el sentido de que «hay distintos actores que están dispuestos a lograr el objetivo de todo esto, que es al final que todos los colombianos tengan mejores pensiones en el futuro, que es lo mismo que estamos viendo en el resto de América Latina».
La psicologÃa del inversionista
Lo primero que señaló el experto sobre la psicologÃa del inversionista es que, generalmente, cuando se piensa en invertir la pregunta es, ¿cuál va a ser mi portafolio? ¿Cuál va a ser mi ubicación? ¿En dónde voy a poner los huevos en esta canasta, cierto? ¿Dónde voy a hacer transferencia de mi dinero?
Como lÃder de estrategia dijo que no se trata de ganarle al mercado y comprar cuando está barato y vender cuando está caro, «porque eso es sumamente difÃcil de hacer».
«En inglés decimos, it’s time in the market, no market timing», dijo Jorge tras indicar la importancia de mantenerse invertido en el mercado.
Otro concepto que se maneja en la psicologÃa del inversionista es el miedo a perder.
«Hemos demostrado de una y otra manera que mantenerse en el mercado es más beneficioso que estar haciendo este concepto de market timing. Muchas veces tú hablas con un cliente, le dices, sÃ, quiero invertir, estoy convencido, pero no ahora, sino que cuando los mercados se calmen», agregó.
Se ha demostrado que entre más antes invierte, independientemente de las fluctuaciones del mercado, tiende a ser más beneficioso en el largo plazo.
En lo referente a esa psicologÃa del inversionista, citó a uno de los más exitosos: Warren Buffett. Dice que no tenemos que ser más inteligentes que el resto cuando se trata de inversiones, simplemente tenemos que ser más disciplinados.
Recordó el caso de la pandemia en 2020 cuando los mercados salieron a liquidar posiciones, «todo el mundo saliendo a correr porque habÃa miedo y habÃa expectativa de que se acabó el mundo, se acabó la economÃa, pero después las gráficas muestran que los resultados de largo plazo siguen siendo mejores que haber vendido en ese momento».
El otro concepto es siempre tener la tendencia a actuar. El ejemplo que usa BlackRock es que generalmente un arquero, cuando tapa un penal, y cuando digo generalmente, es el 94 % de las veces, más o menos, tiende a lanzarse o a la derecha o a la izquierda.
Lo hace, dijo, porque es una tendencia humana, porque creerá que si se queda al medio lo van a criticar, que no ataja al penal y que no están ni tratando, pero lo que vemos es que la mayorÃa de los penales van batidos al medio, es decir, que el arquero taparÃa más si permaneciera en la mitad.
Pero es igual en los mercados, dijo Jorge del Valle. El ser humano cuando ve que el Ãndice S&P está cayendo o está subiendo, tiende a actuar. Y de repente no es lo mejor a actuar. Lo mejor es tener disciplina, armar portafolios, asesorarse por un profesional, y creer en esa disciplina y estar invertido y mantenerse invertido.