El presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, en su insistencia de buscar nuevas señales que respondan a la coyuntura de tarifas de energía que atraviesa el país, volvió a referirse a la generación hidráulica y pidió al Ministerio de Minas y Energía y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliaros ponerle a lupa a este rubro de la industria y a los embalses.
“En Colombia en general la energía es carísima, no debería ser cara. Es cara porque una oligarquía -llamémosla así- de la generación eléctrica lo impone, pero, hoy por hoy, no debería ser cara ya que la mayor parte es hecha con agua: y eso no tiene costo hoy; tuvo un costo hacer las represas, pero hace tiempo que las pagamos”, manifestó el presidente Petro.
Agregó: “lo único ahora es pagar los trabajadores que mantienen las máquinas y la batimetría que no se hace”.
En medio de su discurso, ordenó al ministro Edwin Palma y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios solicitar obligatoriamente la batimetría de los embalses en Colombia.
“Porque nosotros lo vemos grandes desde arriba, pero pueden colmatando y nuestro potencial de energía disminuyendo. Pero esa es la energía que tenemos, en su mayoría, y es barata. Solo la caída mueve las turbinas y la caída es natural. Entonces, ¿por qué pagamos tan alta la tarifa de energía?”, señaló el mandatario.
Recomendado: ¿Están las lluvias mejorando el nivel de los embalses en Bogotá?: Autoridades responden
Resaltó que “los ciudadanos gastamos un dineral para unos propietarios que se llevan, muchos, eso a fuera del país simplemente porque tienen termoeléctricas y el costo de estas es diez veces más alto que el de la caída del agua. Ahora, ¿quién se gana la plata? No es la termoeléctrica porque ahí cuesta generar la energía, las que se ganan el billete son las hidroeléctricas, porque les cuesta menos, pero venden al precio que le toca a la termo. Eso es una estafa”.
Pero ¿qué es la batimetría que pide el presidente Petro para los embalses?
De acuerdo con el Consejo Nacional de Operación (CNO), la batimetría es el conjunto de procedimientos que tienen por objeto determinar la topografía del fondo del embalse o del lecho de las corrientes de agua, con sus formas y detalles.
Con estos datos, según Marco Vera experto y analista de energía en Colombia, se puede calcular el volumen del embalse, ya con esta cifra y el factor de conversión se determina la energía: metros cúbicos o millones de metros cúbicos se transforman en megavatios-hora o gigavatios-hora (día, mes o año).
“Pero ¿cuál es el problema de los embalses de las hidroeléctricas? El problema, además, de la disponibilidad del recurso hídrico (los aportes de los ríos: la hidrología), es su nivel de sedimentación. En la media en que el río va llegando con el agua también arrastra otros elementos y materiales. Por eso, cada cinco años, hay que recuperar la capacidad de estos dragándolos”, expuso Vera.
Pese a la orden del presidente Petro, hay que decir que en Colombia la barimetría de los embalses ya está regulada.
De hecho, esto se hizo mediante el Acuerdo 105 de 2000 en el que se aprobó la realización de pruebas de batimetría en los embalses del Sistema Interconectado Nacional, el cual fue complementado por el Acuerdo 249 de 2002 y mediante el Acuerdo 237 de 2002 se estableció un procedimiento para el aplazamiento de las batimetrías.
Recomendado: Embalses de generación de energía en Colombia cerraron 2024 en 68%: la generación subió 2,42%
En la actualidad, por medio del Acuerdo 1861, se aprobó la actualización del procedimiento para la realización de las mediciones de batimetría en los embalses de las plantas despachadas centralmente. Norma que entró en vigor en agosto de 2024; es decir, hace menos de un año.
En esta se determinó que los resultados de la batimetría tendrán una vigencia de cinco años contados a partir de la fecha de expedición del Acuerdo por el cual se apruebe la actualización de información de los parámetros técnicos de los volúmenes de los embalses.
“El procedimiento previsto en el Acuerdo 565 de 2012 será aplicable en los embalses, cuyos trabajos de campo (batimetría o complemento topográfico con Lidar) hayan iniciado antes del 5 de marzo de 2020, fecha de expedición del Acuerdo 1287”, dice el documento.
¿Cómo se hace la barimetría de los embalses?
Según el CNO, para la realización de los trabajos de campo, se levantarán perfiles batimétricos que cubran todo el embalse hasta su Nivel Máximo Físico. Con el fin de tener un trabajo ordenado, el monitoreo se realizará por tramos de embalse.
El levantamiento deberá garantizar una cobertura completa del fondo del embalse y un traslape entre líneas, mínimo del 10 %, además, deberá tener en cuenta los criterios de incertidumbres máximas establecidos en las normas vigentes sobre la materia.
Durante el tiempo en que se realicen los trabajos de campo, la información batimétrica deberá complementarse con información topográfica en al menos los siguientes casos:
- Cuando no sea posible el ingreso de la lancha a algunos sectores del embalse debido a los depósitos de sedimentos o vegetación
- Cuando los sólidos suspendidos impidan la utilización de la ecosonda
- Cuando el nivel del embalse no se encuentre en el Nivel Máximo Físico durante el monitoreo
Cuando el levantamiento se realice con el embalse en un nivel igual o superior al 80 % de su volumen total, la batimetría podrá complementarse con información topográfica Lidar, u otra de igual o mejores características, levantada dentro de los siete años previos a la fecha de inicio de los trabajos de campo de la batimetría.
El plazo para el levantamiento de la información batimétrica y complementaria, la recepción de los informes respectivos, la presentación al Subcomité de Recursos Energéticos Renovables y la expedición del Acuerdo por parte del CNO es de máximo 18 meses contados a partir de la fecha de inicio de los trabajos de campo.
Recomendado: Nivel de embalses sigue preocupando al sector de energía en Colombia: exponen previsiones
En caso de ser necesario, el agente podrá solicitar al CNO una solicitud de ampliación de plazo.
La vigencia de los resultados de la batimetría es de cinco años, que se contarán a partir de la fecha de expedición del Acuerdo por el cual se aprueba la actualización de la información correspondiente a los parámetros:
- Volumen Total
- Volumen Máximo Técnico
- Volumen Útil
- Volumen Mínimo Técnico
- Volumen Muerto del embalse
Sin embargo, cuando el resultado de la batimetría evidencie una pérdida igual o superior al 1 % anual en el volumen útil del embalse respecto a la anterior batimetría realizada, la vigencia de los resultados de la batimetría será de tres años.
“¿Por qué se pide hacer barimetría? El presidente puede tener la duda de si, realmente, los embalses tienen la capacidad que dicen tener o no. El Gobierno podría estar prensando que los generadores dicen que hay menos agua de la disponible real y podría estar pidiendo que se verifique eso, pero es un proceso normal que haya menos capacidad disponible de almacenamiento porque los embalses se van sedimentando”, expresó Marco Vera.
El experto aclaró que ‘dejar sedimentar un embalse’ no acarrea sanciones porque es un proceso natural. “¿Qué hay que hacer? Hay que estar haciendo el proceso de dragado cada cierto tiempo para que no se pierda la capacidad. Además, hay que evitar que el embalse produzca mucha biomasa porque eso genera emisiones de CO2”.
Haga clic aquí para conocer más sobre la barimetría de los embalses en Colombia.