Calificadoras e inversionistas alertan por barreras para invertir en energías renovables en Colombia

Aunque reconocen el potencial del país, también advirtieron sobre los obstáculos estructurales que limitan el desarrollo de grandes proyectos.

Compártelo en:

Durante el 8.º Encuentro y Feria de Energías Renovables de Latinoamérica, organizado por SER Colombia, expertos del sector financiero y empresarial discutieron los retos y oportunidades que enfrenta Colombia para atraer inversión en energías limpias.

Aunque reconocen el potencial del país, también advirtieron sobre los obstáculos estructurales que limitan el desarrollo de grandes proyectos.

El riesgo país bajo la lupa

María Soledad Mosquera, sector Lead de S&P Global Ratings, explicó que las decisiones de inversión desde la calificadora no se basan únicamente en indicadores financieros, sino también en variables cualitativas como la estabilidad institucional, el marco legal y tributario, y el historial de cumplimiento de proyectos.

“En nuestras metodologías no hay ningún sector que esté completamente en verde; encontramos señales en amarillo, naranja y rojo”, aseguró.

Mosquera subrayó que la incertidumbre regulatoria genera un entorno poco predecible para los inversionistas. “Cuando no hay claridad sobre cómo se van a ejecutar los proyectos, las previsiones se ven afectadas. La seguridad jurídica es clave para tomar decisiones de inversión”, afirmó.

Calificadoras e inversionistas alertan por barreras para invertir en energías renovables en Colombia
Calificadoras e inversionistas alertan por barreras para invertir en energías renovables en Colombia. Imagen: cortesía Ecopetrol

Por su parte, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, señaló que uno de los principales problemas del país es su dificultad para alcanzar acuerdos mínimos entre instituciones, lo cual retrasa procesos clave como los licenciamientos.

“Tenemos una debilidad histórica en materia institucional. Nos cuesta ponernos de acuerdo y eso termina acumulando síntomas que afectan la competitividad”, advirtió.

Recomendado: Gobierno colombiano busca recursos chinos para proyectos de energía y otros sectores

También hizo un llamado a mejorar los marcos regulatorios, especialmente en momentos de transición o cambios normativos. “No basta con atraer inversión; hay que crear las condiciones para que los proyectos puedan ejecutarse con certidumbre”, agregó.

Expectativa contenida en el sector financiero

De otro lado, Juan Carlos de Yeregui, director ejecutivo de banca corporativa en J.P. Morgan, afirmó que el empresariado colombiano adopta actualmente una actitud de “esperar y ver”, lo que podría traducirse en una baja ejecución de proyectos importantes en los próximos dos o tres años.

“El mercado ya prevé que Colombia podría alcanzar una calificación crediticia de grado especulativo (‘B’ o ‘BB’) hacia el final del actual gobierno. Eso por un costo de deuda más alto que el de otros países de la región”, explicó. De Yeregui también alertó sobre la necesidad de implementar un plan serio de ajuste fiscal: “El déficit es alto y requerimos un programa creíble de recorte de gasto para mantener la confianza”.

Por último, los expertos hicieron un llamado a la articulación de intereses, la implementación de un marco regulatorio creíble, la agilización de licencias y el establecimiento de una senda fiscal confiable, sustentada en el consenso y el trabajo coordinado entre el sector público y privado.