Cartagena es uno de los destinos turísticos más importantes del país y buena parte de su economía depende de este sector. Sin embargo, la ciudad busca diversificar su vocación productiva y ahora quiere consolidarse como un centro logístico estratégico.
En entrevista con Valora Analitik, la presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena, Andrea Piña Gómez, explicó cómo avanza el tejido empresarial de la ciudad, qué sectores están mostrando mayor dinamismo y cuáles son los esfuerzos que se adelantan para acompañar a las empresas locales en ese proceso.
¿Cómo está conformado el tejido empresarial de Cartagena y cuál ha sido su desempeño en lo que va del año?
Cartagena es una ciudad muy dinámica en temas empresariales. Nuestro tejido empresarial está conformado por 38.000 empresas, de las cuales, el 91 % son microempresas, el 8 % pequeñas y medianas, y apenas el 1 % son grandes.
En cuanto al crecimiento, la ciudad ha mostrado una tendencia muy positiva. Solo en 2023 se crearon 8.500 nuevas empresas, y en el primer semestre de 2025 ya llevamos registradas 5.500 nuevas unidades productivas. Esto refleja una alta actividad emprendedora.
¿Cómo están acercando la Cámara a los municipios de Bolívar?
Hemos creado los Centros Integrales de Servicios al Empresario (CISE), que van más allá de simples oficinas: son espacios empresariales para formación, conexión y asesoría. Este año abrimos un CISE en Calamar, transformamos nuestras oficinas en El Carmen de Bolívar y Turbaco, y planeamos abrir dos nuevos en Santa Rosa y María La Baja. Solo en este primer semestre, atendimos a 2.500 empresarios y desarrollamos más de 100 acciones de formación.
¿Qué otros ejes contemplan esa estrategia regional?
También estamos trabajando de la mano con las alcaldías en la identificación y estructuración de proyectos estratégicos, para conformar un banco de proyectos que impulse el desarrollo regional. Muchos municipios tienen enormes necesidades, pero también limitaciones presupuestales. Por eso, también los acompañamos en la gestión de recursos.
Recientemente anunciaron el nuevo Plan Regional de Competitividad. ¿Qué destacan de este proyecto?
Lanzamos la actualización del Plan Regional de Competitividad de Cartagena y Bolívar, cuyo último documento databa de 2008.
Fue un trabajo conjunto entre la Alcaldía, la Gobernación, gremios empresariales y la Universidad del Rosario, que además nos permitió construir por primera vez un índice de competitividad para todas las subregiones del departamento.
Este plan no se quedó solo en la jurisdicción de la Cámara, sino que abarcó todo Bolívar, lo cual nos permitió conocer su diversidad, riqueza y desafíos. Bolívar no es un territorio homogéneo: su geografía física y social presenta grandes contrastes, pero también múltiples oportunidades.
¿Cuál es la visión estratégica de ese nuevo plan?
La apuesta es convertir a Cartagena y Bolívar en un referente en competitividad, productividad, innovación y sostenibilidad. Identificamos seis apuestas productivas clave:
- Agroindustria sostenible
- Petroquímica y plásticos
- Turismo inclusivo y cultural
- Logística territorial
- Industria marítima y naval
- Servicios globales y economía digital
Estas apuestas se desarrollarán a través de 11 ejes estructurantes y 11 transversales. Nos hemos propuesto metas ambiciosas: reducir en 30 % las desigualdades territoriales, formalizar al 70 % del tejido empresarial, y aumentar en 90 % las exportaciones de bienes y servicios de alto valor agregado. Queremos que Cartagena se consolide como un hub logístico del Caribe.
¿Qué ventajas tiene Cartagena para convertirse en ese hub logístico?
Cartagena cuenta con el tercer puerto más eficiente del mundo y 19 zonas francas activas. Su ubicación estratégica en el Caribe la convierte en un punto clave para el comercio con Estados Unidos y otras regiones.
Desde la Cámara, lideramos el clúster marítimo, donde trabajamos con las principales empresas astilleras de la ciudad. Queremos consolidar a Cartagena como un referente regional en reparación y construcción de embarcaciones. También estamos fortaleciendo la competitividad empresarial en ese sector.
¿Qué proyectos de infraestructura serían claves para alcanzar estas metas?
Dos proyectos son fundamentales:
- El Canal del Dique, que mejorará la competitividad portuaria al reducir la sedimentación que llega a la bahía de Cartagena, protegerá los ecosistemas del Parque Natural Corales del Rosario y controlará inundaciones que afectan a municipios ribereños.
- La ampliación del aeropuerto Rafael Núñez y la construcción del nuevo aeropuerto internacional, que nos permitirá incrementar nuestras 19 rutas internacionales actuales y posicionar a Cartagena como una ciudad conectada globalmente.
¿En qué va el proyecto del Canal del Dique?
La Cámara de Comercio lleva la secretaría técnica del Comité de Acompañamiento del Canal del Dique. Recientemente se firmó un otrosí al contrato que habilita jurídicamente su continuidad, y se avanzó en los términos de referencia para contratar el estudio de impacto ambiental que se exigió como nuevo requisito. Este proceso está siendo acompañado por la ANI, la interventoría y otros actores claves.
¿Y cómo están apoyando a los microempresarios en digitalización y tecnología?
El 91 % de nuestras empresas son micro, por eso ofrecemos formación en negociación, presencia digital y adopción de herramientas tecnológicas e incluso de inteligencia artificial, adaptadas a su realidad y sector.
¿Están trabajando con el Gobierno Nacional en proyectos conjuntos?
Sí. Somos operadores de cuatro ZASCA, que son Centros para la Reindustrialización:
- Uno de manufactura, donde microempresarios del sector moda trabajan asociativamente en producción industrial.
- Uno de agroindustria, ubicado en Montes de María, donde junto a la Universidad de Cartagena procesamos frutas y tubérculos. Incluso ya proveemos productos a empresas como Crepes & Waffles.
- Un ZASCA de metal mecánica, que busca que empresarios pequeños fabriquen piezas navales requeridas por la industria marítima local.
- Y uno de tecnología, dirigido especialmente a jóvenes, en alianza con la Cámara de Comercio de Sincelejo.
¿Cuentan con programas de emprendimiento con enfoque diferencial?
Sí. Tenemos programas dirigidos especialmente a mujeres y jóvenes. Las Rutas de Mujer Empresaria han sido un éxito: más de 1.000 mujeres han participado. Lo mismo ocurre con el programa para jóvenes emprendedores, que desde 2024 hemos llevado a varios municipios del departamento. Queremos que estos emprendimientos sean sostenibles, basados en oportunidades de mercado, no solo en la necesidad.