Cartagena recibirá la asamblea de la Alim 2025 con nuevo foco en inteligencia artificial, sostenibilidad y liderazgo

El evento, organizado por la ANDI, será referencia para los actores clave de la cadena de alimentos derivados del trigo.

Compártelo en:

La Asociación Latinoamericana de Molineros Industriales de Trigo (Alim) realizará en Cartagena la edición número 43 de su asamblea anual, un evento que reunirá a más de 150 presidentes de empresas del sector y a líderes de la industria de toda la región. Para Colombia, ser anfitrión representa un reconocimiento al papel de sus empresarios, quienes históricamente han liderado los cambios en la molinería latinoamericana y han demostrado tenacidad en un entorno retador.

La asamblea se realizará del 23 al 26 de noviembre de 2025 en el hotel Las Américas de la ciudad de Cartagena, consolidando el evento, organizado por la ANDI, como referencia para los actores clave de la cadena de alimentos derivados del trigo.

Cabe resaltar que el sector colombiano es considerado un vehículo nutricional para el país. Cada año produce alrededor de 1,3 millones de toneladas de harina de trigo fortificada que se transforma en pan, galletas y pastas, alimentos que son fundamentales para la seguridad alimentaria y nutricional de la población.

Novedades en la agenda 2025

Pilar Ortiz, directora de la Cámara Fememol de la ANDI
Foto: Pilar Ortiz, directora de la Cámara Fememol de la ANDI

Según informó Pilar Ortiz, directora de la Cámara Fememol de la ANDI, la asamblea de este año traerá tres ejes centrales que marcan un cambio en la dinámica tradicional del evento, históricamente concentrado en aspectos técnicos.

  • Inteligencia artificial: Expertos como Juan Pablo Consuegra, director de Google en Colombia; Samir Stefan, especialista latinoamericano; y Ralph Linneman, experto senior en tecnología de molienda de trigo en Suiza, explicarán cómo la IA está transformando el sector y cuáles son los retos hacia el futuro.
  • Liderazgo: Sylvia Ramírez abordará el liderazgo desde la felicidad, mientras que Rigoberto Urán lo hará desde la autenticidad, en un contexto donde se busca definir las habilidades que deberán tener los líderes del mañana.
  • Sostenibilidad: La agenda incluye la participación de la líder global de sostenibilidad de Bimbo, la responsable de sostenibilidad de Trimex (México) y agricultores de la provincia de Saskatchewan (Canadá), uno de los principales proveedores de trigo para Colombia y otros países de la región. El objetivo será analizar cómo garantizar la disponibilidad del trigo y responder a las crecientes exigencias de los consumidores frente a las prácticas sostenibles.

Panorama del sector molinero

Para entrar en contexto, Ortiz le informó a Valora Analitik que la industria de la molinería en Latinoamérica produce cerca de 28 millones de toneladas de harina de trigo al año. El pan es el alimento más consumido en la región, con consumos per cápita superiores a los 70 kilos en Argentina y Chile, y de 17 kilos de pasta en Uruguay. Estos alimentos se consolidan como piezas clave de la seguridad alimentaria.

En Colombia, 20 empresas molineras de trigo con 40 plantas de producción generan alrededor de 17.600 empleos. Según un estudio realizado con Raddar y la Cámara Fememol, en 2024 los colombianos destinaron más de $25 billones en alimentos derivados del trigo, equivalentes al 7,6 % del gasto total en alimentos. De esa cifra, el 50 % corresponde a pan, el 40 % a galletas y el 10 % a pastas, categoría que ha mostrado un crecimiento acelerado.

Sin embargo, más allá de la agenda empresarial, la directora indicó que la asamblea será también un espacio para resaltar la responsabilidad social del sector. En Colombia, el 40 % de la población consume solo una o dos comidas al día, de acuerdo con cifras del DANE. En ese contexto, los alimentos derivados del trigo —fortificados con vitaminas y minerales— cumplen un papel decisivo como fuente accesible de nutrición.

“En manos del pan, las pastas y las galletas tenemos la seguridad alimentaria y nutricional de nuestros países”, señaló Pilar Ortiz.

Así las cosas, el evento espera la asistencia de presidentes de las principales empresas molineras de trigo y de la industria proveedora. Desde Cartagena, el sector molinero colombiano ha diseñado una agenda que busca proyectar a la molinería como motor del desarrollo sostenible en América Latina, a través de la cooperación regional y la innovación.

Para conocer más detalles de registro a la asamblea anual de la Alim 2025, los interesados podrán escanear el siguiente código QR:

código QR Alim inscripcion