Entrevista | CEO de Merco: Las empresas colombianas «son sólidas» sin importar «quien gobierne»

Según el directivo, el tejido empresarial colombiano ha demostrado ser uno de los pilares más sólidos del país.

Compártelo en:

El fundador y presidente del Grupo de Empresas Análisis e Investigación y cofundador de Merco, José María San Segundo, analizó el comportamiento del tejido empresarial colombiano en el ranking Merco Empresas 2025.

En diálogo con Valora Analitik, explicó por qué el país mantiene una base empresarial sólida pese a los desequilibrios políticos, cómo ha evolucionado el panorama reputacional en la última década y qué desafíos enfrentan compañías emblemáticas como Ecopetrol, Nutresa y Sura.

Para San Segundo, el balance del ranking Merco Empresas 2025 deja ver un panorama empresarial fuerte, con organizaciones que han demostrado resiliencia ante coyunturas políticas o económicas.

“En Colombia las cosas están con cierto desequilibrio, pero el panorama empresarial es un panorama fuerte. Las empresas colombianas son sólidas. Más allá de algunas caídas puntuales, la mayor parte de los puestos mantienen sus posiciones sobre el año anterior”.

Según el directivo, el tejido empresarial colombiano ha demostrado ser uno de los pilares más sólidos del país, incluso por encima de las fluctuaciones políticas.

“Si algo está demostrando Merco, si algo está demostrando la economía colombiana, es que la fortaleza empresarial —que seguramente es lo mejor que tiene Colombia— sustenta adecuadamente la arquitectura económico-política del país, independientemente de quién gobierne”.

Una década de cambios en el liderazgo empresarial

Al mirar hacia atrás, San Segundo señala que el ranking ha reflejado transformaciones importantes en el mapa corporativo colombiano, especialmente en los últimos 10 años.

“Salvo Bancolombia, hemos visto una cierta pérdida de peso de lo que antes llamábamos el grupo antioqueño. Antes dominaban con mano de hierro los primeros puestos del ranking, excepto Ecopetrol y Alpina que entraron después. Hoy algunas de esas empresas han perdido presencia”.

Al mismo tiempo, el ranking ha incorporado nuevas compañías que representan la transformación económica del país.

“Vemos la entrada de multinacionales como Mercado Libre, la consolidación de marcas como Crepes & Waffles —que conocimos en el puesto 70 y ahora está en el top 10— y la aparición de empresas que corresponden a la nueva economía, como Rappi”.

Aun así, San Segundo destaca la estabilidad reputacional de las grandes compañías. “Si uno revisara el ranking de hace años y colocara a Ecopetrol y Nutresa entre las 10 primeras, los cambios serían pequeños. La reputación es un hecho estable. Las grandes empresas tienden a la estabilidad y Merco refleja justamente eso”.

Merco Empresas
Entrevista | CEO de Merco: Las empresas colombianas «son sólidas» sin importar «quien gobierne». Imagen: archivo Valora Analitik

Panorama empresarial colombiano

Uno de los movimientos más visibles en el ranking 2025 fue la caída de Ecopetrol, que descendió varios puestos respecto a ediciones anteriores. San Segundo considera que este ajuste responde más a coyunturas políticas que a una pérdida de músculo empresarial.

“Mientras Ecopetrol dependa mucho de la legislación o de las autorizaciones gubernamentales, siempre tendrá un componente de inestabilidad. Las empresas con dependencia pública, total o parcial, son más inestables que las privadas”.

Sin embargo, el experto confía en su recuperación. “La fuerza de Ecopetrol sigue estando ahí. El músculo de la empresa, la capacidad de sus ingenieros, todo eso sigue intacto. Su caída tiene más que ver con un contexto político que con una realidad económica”.

Empresas tradicionales como Grupo Nutresa también tuvieron descensos en la clasificación. En el caso de Nutresa, San Segundo atribuye el movimiento a su reciente cambio de propiedad y a los procesos internos de reorganización.

“El cambio de propiedad tensiona a las empresas, tensiona sus resultados y utilidades, pero no tengo ninguna duda de que Nutresa se recuperará. Es muy difícil que una gran empresa no tenga una gran reputación. Puede ocurrir puntualmente, pero no de forma estable”.

Nuevos protagonistas

El presidente de Merco destaca la irrupción de nuevas empresas y neobancos, como Nu o Rappi, que lograron escalar posiciones de forma acelerada, reflejando la transformación del ecosistema económico colombiano.

“Un ranking tiene que reflejar la realidad de la economía. Si hay empresas que están triunfando, el ranking debe mostrarlo. Hoy, la evolución empresarial es mucho más rápida, sobre todo por lo que representa el mundo digital. Antes, subir 10 o 15 puestos tomaba tres años; ahora puede lograrse en uno”.

Recomendado: Bancolombia, Alpina y Bavaria son las empresas de mejor reputación en Colombia: así quedó el ranking completo

Este dinamismo, asegura, demuestra que la economía colombiana se está moviendo con agilidad, permitiendo que empresas digitales ganen terreno sin necesidad de grandes infraestructuras físicas.

“Antes abrir sucursales bancarias llevaba 20 años; ahora, con un modelo digital, ese crecimiento puede ocurrir en 20 meses. El ranking está reflejando esa velocidad”.

Perspectivas a futuro

Pese al auge de nuevas compañías tecnológicas y financieras, San Segundo no prevé cambios drásticos en los primeros lugares del ranking a corto plazo.

“No creo que haya grandes sorpresas a nivel de top cinco. Esas nuevas iniciativas irán hacia arriba, pero pensar que empresas como Sura, Grupo Argos, Bancolombia, Banco de Bogotá, Davivienda o el Grupo Aval van a perder su posición reputacional, no lo veo posible en este momento”.

De cara a los próximos años, el directivo se muestra optimista con el futuro del país.

“La base del sector empresarial es independiente de la situación política, aunque sus tendencias no lo sean. Aun así, creo que estamos empezando un nuevo impulso de la economía colombiana a medio plazo”.

La importancia de medir la reputación

Finalmente, San Segundo subraya el papel de Merco como herramienta de evaluación y mejora continua dentro del entorno corporativo.

“Decía Peter Drucker que todo lo que se mide mejora, y todo lo que no se evalúa no existe. Merco pretende aportar un grano de arena midiendo para que las empresas pongan la reputación sobre la mesa de sus presidentes”.

Para el experto, la reputación no solo fortalece la rentabilidad, sino que construye países más sólidos y éticos.

“Buscamos empresas más solventes, más responsables, que cuiden el talento y presuman de su dimensión. Colombia tiene grandes compañías que ya se están internacionalizando. Empresas mejores hacen un país mejor”.