Cerca de 200 pequeños mineros de Boyacá, Putumayo y Cundinamarca, nuevos beneficiados de la minería con propósito

La Agencia Nacional de Minería otorgó un nuevo título minero, un contrato de formalización minera tradicional y un contrato de minería de hecho.

Compártelo en:

Con la presencia de Lina Franco, presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM) y la viceministra de Minas, Sorrel Parisa Aroca, la autoridad minera avanzó en el otorgamiento de un nuevo título minero, un contrato de formalización minera tradicional y un contrato de minería de hecho.

Lo que, para la ANM, impulsa el fortalecimiento de la minería de pequeña escala con condiciones adaptadas a las necesidades de las comunidades y sus territorios.

Se trata de cerca de 200 personas que forman parte del sector minero y que ejercen sus diferentes actividades en los departamentos de Boyacá, Putumayo y Cundinamarca.

En Chivor (Boyacá), cuyo nombre proviene de la lengua muisca que significa “tierra verde y rica”, haciendo alusión a su riqueza natural como son las esmeraldas, se otorgó el título minero a Proemerald S.A.S., mediante un contrato de concesión minera para iniciar la exploración minera, alrededor de este estratégico mineral, convirtiéndolo así en un actor comprometido con la minería con propósito, que se fundamenta en el respeto a la legalidad y el reconocimiento del territorio.

Recomendado: Petro exige freno a la minería en el sur de Antioquia: no respaldará operaciones de Anglo Gold Ashanti

La firma del título se logró luego de que la ANM implementó un diálogo en esta región del país mediante la implementación del procedimiento de Audiencias Públicas Mineras (APM), el cual permitió integrar activamente a los proponentes, autoridades locales y comunidad en un espacio de diálogo abierto y construcción colectiva, fortaleciendo la confianza en el proceso minero y propiciando acuerdos significativos entre las partes, los cuales comienzan a materializarse con la firma del título minero.

“Estos títulos, estos procesos de formalización, estas arcillas, este material de construcción, estas esmeraldas son importantes para el desarrollo de nuestro país porque cada uno de estos minerales es importante para generar regalías. Son importantes todos nuestros territorios Cogua, Chivor, Putumayo, que estos sueños de sus empresas, de sus familias se hagan realidad, vamos para adelante a construir una minería con propósito para ayudar a nuestras poblaciones”, aseguró Lina Franco.

La viceministra de Minas, Sorrel Parisa Aroca, destacó: “Incluirlos en la ruta de la formalización, es que haya más trabajadores con menores riesgos laborales y que cuenten con procesos de fiscalización. Tenemos las puertas abiertas en el Ministerio de Minas y Energía para mitigar los conflictos sociales que se presentan en los territorios”.

Más avances en formalización minera

De igual manera, la presidenta de la ANM presidió la firma de solicitudes de formalización minera que beneficiarán a pequeños mineros de Puerto Asís (Putumayo) y Cogua (Cundinamarca), quienes durante más de 20 años han trabajado por la legalización de su actividad.

En este último municipio, donde existen diferentes empresas que han estado dedicadas a la explotación de materiales para construcción, el proyecto minero de Ladrillera Gredos Ltda., ubicado en la vereda El Olivo, viene avanzando con un compromiso claro hacia el desarrollo local, beneficiando de manera directa a la comunidad a través de la vinculación preferente de personal del área de influencia directa.

En esta formalización minera, 45 familias han sido impactadas positivamente, incluyendo: 6 beneficiarios directos y generando 39 empleos formales directos con todas las garantías legales, 18 empleos indirectos y un número significativo de proveedores de servicios asociados, que contribuyen a dinamizar la economía local y regional.

Cada uno de los titulares de los derechos recibieron de manos de la presidenta de la ANM, las respectivas minutas que los acreditan legalmente para ejercer su labor en cada una de sus regiones.

Con este proceso se formaliza una actividad minera de arraigo en el que las personas que ejercen sus labores en estas regiones aportarán diariamente al desarrollo del país de manera legal, realizando una minería con mayores garantías de seguridad jurídica, sostenibilidad técnica y responsabilidad ambiental.