Por primera vez, Colombia participó en el James Dyson Award, logrando un reconocimiento otorgado a Vestik, un proyecto que aborda la fibrosis quística, una enfermedad huérfana que afecta a cerca de 100.000 personas en el mundo y, en Colombia, se estima que anualmente se diagnostican alrededor de 78 casos de fibrosis quística.
Como premio, Omar Marroquín, diseñador industrial de 30 años y creador de Vestik, recibirá £5,000 libras esterlinas (aproximadamente $25 millones).
“Ganar el Premio James Dyson es para mí una validación profunda de que el diseño industrial puede ser una herramienta de transformación social real. No solo me impulsa como diseñador, sino que le da visibilidad a una problemática urgente y a una solución hecha con empatía, rigor y propósito. Este premio le abre a Vestik las puertas a aliados estratégicos del mundo clínico, tecnológico y productivo que nos ayudarán a escalar su impacto. El próximo paso es validar clínicamente su eficacia, optimizar su producción sostenible y construir puentes con la industria médica para hacerlo realidad”, aseguró Marroquín.
Hasta ahora se han desarrollado tres prototipos funcionales de Vestik. El primero exploró la forma base, la estructura textil y el posicionamiento de los motores; el segundo incorporó microcontrolador y batería portátil, validando la intensidad vibratoria ajustable; y el tercero, con un peso inferior a 1 kg, sumó un diseño modular, conectividad musical, componentes en biopolímeros impresos en 3D y una distribución de motores validada junto a un neumólogo pediátrico.
Destacado: Debate legislativo de la reforma a la salud en Colombia comenzaría la próxima semana
Otros proyectos finalistas en Colombia
Según informaron, este premio reconoce inventos que buscan dar respuesta a problemas reales y se convierte en una motivación para que más proyectos en desarrollo sigan creciendo. En la primera edición del James Dyson Award en Colombia, además del proyecto ganador, se destacaron dos finalistas que reflejan el talento y la creatividad del país.
Dispositivo para entrenamiento en cirugía oftálmica, desarrollado por Luis Alejandro Estrada, egresado de la Universidad El Bosque.
Este simulador fue creado para mejorar la formación de futuros especialistas en oftalmología, quienes normalmente aprenden con herramientas limitadas y poco realistas. Inspirado en la necesidad de brindar un entrenamiento más preciso y seguro, el dispositivo recrea la anatomía y resistencia de los músculos oculares, ofreciendo una práctica cercana a la realidad y contribuyendo a cirugías más efectivas.
Océanos de Luz, proyecto de Gabriela Montes y Valeria Torres, egresadas de la Universidad El Bosque.
Inspirado en las comunidades de La Guajira, este proyecto responde al limitado acceso a energía eléctrica que afecta a muchas familias de la región. El dispositivo, a partir de la ionización de metales en agua salada, logra transformar la fuerza del mar en electricidad para iluminar hogares. Su diseño no solo ofrece una solución sostenible, sino que también integra la cosmovisión Wayúu, uniendo cultura, naturaleza y tecnología para llevar esperanza y desarrollo.
Vestik, junto con los finalistas dispositivo de entrenamiento para cirugía oftálmica y océanos de Luz, avanzará a la siguiente etapa del James Dyson Award.
El próximo 15 de octubre se anunciará la lista internacional de los 20 mejores proyectos, seleccionados por un equipo global de ingenieros de Dyson, y el 5 de noviembre se darán a conocer los ganadores mundiales elegidos por James Dyson.