Cifras de ocupación hotelera del semestre preocupan a Cotelco

Amazonas, Bogotá y Antioquia fueron las regiones con los mayores retrocesos

Compártelo en:

La Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que en el primer semestre de 2025 la tasa de ocupación de los alojamientos turísticos se mantuvo relativamente estable frente al mismo periodo de 2024.

El indicador cayó apenas 0,2 puntos porcentuales (pps) al ubicarse en 49 %, mientras que en los primer seis meses del año anterior cerró en 49,1 %.

Amazonas (-8,4 p.p.), Bogotá (-1,8 p.p.), Antioquia (-1,2 p.p.) y Caribe (-1,1 p.p.) fueron las regiones con los mayores retrocesos, de acuerdo con la investigación.

Para junio de 2025 la ocupación fue de 49,5 %, una disminución de 0,9 p.p. respecto al mismo periodo de 2024 cuando la ocupación fue de 50,4 %. Las regiones con mayor disminución fueron: Amazonas (-8,1 p.p.), Caribe (-4,3 p.p.) y Bogotá (-2,7 p.p.).

En el caso de los ingresos reales, en el primer semestre hubo una disminución de 2,1 %. Allí, Amazonas (-21,1 %), Pacífico (-4,9 %), Santanderes (-4,4 %), Bogotá (-3,6 %) y Cartagena (-2,8 %) fueron las que más impulsaron el indicador negativo.

Cotelco ve con preocupación los resultados de ocupación hotelera

Para la Asociación Hotelera de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) los resultados no representan, en términos generales, un buen balance,

«Las cifras de la EMA del DANE, muestran un estancamiento preocupante en la ocupación hotelera y una caída en los ingresos reales en varias regiones del país. Amazonas, Caribe, Bogotá y Cartagena son algunas de las más afectadas, con reducciones que impactan directamente el empleo y la economía local”, afirmó José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco.

Recomendado: Puentes festivos de junio impulsaron ocupación hotelera en Colombia: Meta, la región con mejor desempeño

A su juicio, “para el sector es fundamental seguir trabajando por condiciones de seguridad, condiciones de conectividad y propiciar incentivos que reactiven la demanda nacional” señaló.