El próximo 14 de octubre de 2025 será una fecha clave para la historia energética de Colombia, pues ese día se conocerán las propuestas de inversión de las empresas interesadas en participar en la primera ronda de proyectos de energía eólica offshore en América Latina.
Un proceso que, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), marcará un precedente para la transición energética de la región y abrirá una nueva industria con alto potencial de desarrollo.
En el marco del 2° Foro Offshore Caribe: Energía y Progreso, el presidente de la ANH, Orlando Velandia, resaltó la relevancia histórica del proceso y aseguró que la primera ronda de energía eólica offshore en Colombia ya ha despertado interés de compañías de China, Dinamarca, España, Reino Unido y México, lo que ratifica el atractivo que el país ha logrado construir en el escenario internacional.
Recomendado: La propuesta de la ANH para replicar beneficios de zonas francas offshore en proyectos de energía eólica marina
Velandia explicó que las zonas de mayor atractivo para los inversionistas se ubican hacia el norte, en La Guajira y Magdalena, aunque la primera ronda también incluye áreas en Atlántico, Sucre y Bolívar, ampliando el espectro de oportunidades para el desarrollo del sector.
El directivo subrayó que el 14 de octubre será un punto de inflexión: “Ese día conoceremos las propuestas de inversión y se marcará un precedente para Colombia y para América Latina”.
Agregó que “si logramos constituir las zonas francas marítimas, la cadena de valor de la energía eólica offshore se desarrollará mucho más rápido, con beneficios tributarios y logísticos que harán más atractiva la inversión. El Caribe colombiano puede convertirse en el gran hub eléctrico de América”.
Por su parte, la vicepresidente de Promoción y Asignación de Áreas de la ANH, Nadia Plazas, destacó que desde 2024 la entidad ha venido trabajando de la mano del Gobierno Nacional y de distintas instituciones para estructurar un proceso competitivo, transparente y atractivo para inversionistas internacionales.
“Este camino inició con la regulación del proceso y una intensa campaña de promoción. Lo más importante es que tenemos el recurso, y las empresas internacionales lo saben y lo valoran. Por eso hoy contamos con ocho compañías de talla mundial habilitadas para participar, entre ellas dos en sociedad futura y seis de manera independiente”, señaló Plazas.
Recomendado: Masificación de la energía eólica en Colombia: ¿Una utopía para el país?
Promoción internacional y preparación del terreno
La funcionaria explicó que, con el fin de atraer a los principales jugadores globales del sector, la ANH realizó alianzas con más de 30 embajadas y adelantó misiones de negocios en Reino Unido, China y Estados Unidos.
Estas giras permitieron mostrar el potencial del Caribe colombiano y transmitir un mensaje de confianza sobre la seguridad jurídica del país.
En paralelo, se desarrolló un trabajo técnico y socioambiental para caracterizar las áreas con mayor viabilidad. Se identificaron tres polígonos de interés, de los cuales uno contaba con estudios previos y otro requirió nominaciones adicionales para profundizar en el conocimiento de sus características.
El ejercicio permitió recibir 69 nominaciones, que se convirtieron en insumos fundamentales para dar claridad a los inversionistas sobre el proceso.
Plazas recalcó que una vez se adjudiquen las áreas y se otorgue el Permiso de Ocupación Temporal (POT), se esperan inversiones iniciales cercanas a 70 millones de dólares, lo que abrirá oficialmente el camino de la industria eólica costa afuera en Colombia.
“Es un reto enorme, estamos en la primera ronda y, aunque hemos enfrentado dificultades, hemos garantizado transparencia, claridad y seguridad jurídica. Nuestro compromiso es generar confianza y abrir el camino a una industria que transformará la matriz energética del país”, subrayó.
Recomendado: Gobierno Petro da luz verde para integrar la energía eólica costa afuera a la matriz eléctrica nacional
Una apuesta estratégica para la transición energética
Con esta primera ronda, Colombia busca no solo diversificar su matriz energética y cumplir sus metas de transición hacia fuentes limpias, sino también posicionarse como líder regional en un sector que promete atraer miles de millones de dólares en inversión y generar empleo especializado.
La ANH ha insistido en que este es apenas el inicio de una industria que podría transformar la economía del Caribe colombiano y proyectar al país en el mapa global de las energías renovables.
El 14 de octubre será, en ese sentido, el momento de confirmar cuántos y cuáles de los gigantes de la energía mundial están listos para apostar por Colombia.