Colombia descendió dos posiciones en el Índice Global de Pensiones 2025 de Mercer y el CFA Institute

Según la empresa, la calificación de Colombia en el índice se vió afectada por los riesgos de sostenibilidad del sistema e impactos en integridad.

Compártelo en:

Mercer, una empresa de Marsh McLennan, junto con CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión, presentaron la 17ª edición del Índice Global de Pensiones Mercer CFA Institute 2025.

Los sistemas de ingresos para la jubilación de los Países Bajos, Islandia, Dinamarca e Israel mantuvieron su calificación A en 2025. Mientras que, por primera vez, Singapur obtuvo una calificación A, convirtiéndose en el único país de Asia en alcanzar esta distinción.

En el caso de Colombia, el país descendió dos posiciones en el ranking, impulsado principalmente por un deterioro en los aspectos de integridad y sostenibilidad.

“En cuanto a la integridad, el índice se vio afectado por la limitada capacidad del país para formular e implementar una reforma pensional sólida y clara, que incluya iniciativas suficientes para mejorar la estabilidad financiera del sistema. Esta falta de acción efectiva genera incertidumbre sobre el futuro del sistema y su capacidad para responder a los desafíos demográficos y económicos” afirmó Mayra Dau, directora de negocio Wealth para el Cluster Norte de Mercer.

Según explicó la empresa, desde la perspectiva de sostenibilidad, la edad de jubilación vigente en Colombia no se ha ajustado para reflejar el aumento en la esperanza de vida, lo que mantiene la presión sobre la sostenibilidad financiera del sistema, afectando tanto los activos pensionales como el gasto público destinado a pensiones.

En cuanto a la adecuación, informó que no se observaron cambios significativos, ya que el índice evalúa el sistema bajo la ley vigente. Sin embargo, un factor de riesgo importante a abordar es el bajo porcentaje de hogares propietarios de vivienda en Colombia, lo cual impacta la capacidad de los afiliados para contar con ingresos suficientes que les permitan una jubilación digna, completa la experta.

Destacado: Este sería el futuro de los fondos privados de pensión si la Corte Constitucional avala la reforma pensional

En ese contexto, Mercer aseguró que, entendiendo la adecuación como la confianza de los afiliados en que sus ingresos de jubilación serán suficientes para vivir con dignidad, las reformas al sistema pensional deben garantizar:

  • Una estructura de pilares con límites sostenibles a largo plazo.
  • Parámetros ajustados a la realidad del país, incluyendo la edad de jubilación y los porcentajes de contribución, que a su vez incrementen los activos pensionales del sistema.
  • Estructuras costo-eficientes tanto en la etapa de acumulación como en la de desacumulación, que protejan los intereses de los afiliados y sus beneficiarios a largo plazo.
  • Un régimen de inversiones flexible que priorice el beneficio de los afiliados por encima del interés nacional de promover el mercado de capitales local, garantizando la diversificación y evitando la dependencia excesiva en una clase de activos, emisor o región específica.
  • Reformas laborales orientadas a aumentar la tasa de participación en la fuerza laboral, especialmente en edades avanzadas, en línea con el aumento de la esperanza de vida.

Así las cosas, la compañía concluyó que “estas acciones son fundamentales para fortalecer el sistema pensional colombiano, mejorar su posición en el índice, sobre todo, para asegurar una jubilación digna y sostenible para las futuras generaciones”.