Índice Bravo – Valora Analitik: Colombia muestra estabilidad en deuda pero mantiene la mayor mora de la región

Colombia enfrenta un entorno macroeconómico complejo que limita la capacidad de los hogares para cumplir con sus obligaciones crediticias.

Compártelo en:

El Índice Bravo-Valora Analitik revela que la deuda promedio de los colombianos se mantuvo prácticamente estable en abril de 2025, alcanzando los $29,57 millones, apenas 0,1 % superior a los $29,54 millones registrados en enero del mismo año. Sin embargo, esta aparente estabilidad contrasta marcadamente con una mora promedio de ocho meses, la más alta entre los seis países analizados por el índice.

El comportamiento de la deuda colombiana refleja una paradoja económica: mientras que la capacidad de endeudamiento adicional parece limitada, la capacidad de pago muestra deterioro sostenido. Del total de deudores colombianos, solo el 61,95 % mantiene moras de hasta seis meses, una cifra preocupante que ubica al país en desventaja frente a sus pares regionales e internacionales.

El contexto económico nacional condiciona la capacidad de pago

Con un PIB per cápita de US$6.980, Colombia enfrenta un entorno macroeconómico complejo que limita la capacidad de los hogares para cumplir con sus obligaciones crediticias.

La deuda promedio representa aproximadamente 17,6 veces el ingreso mensual típico del deudor colombiano, una relación que evidencia el sobreendeudamiento estructural del consumidor nacional.

Índice Bravo – Valora Analitik: Colombia muestra estabilidad en deuda pero mantiene la mayor mora de la región

La política monetaria del Banco de la República, con tasas de interés que se han mantenido elevadas para contener presiones inflacionarias, continúa encareciendo el costo del crédito y dificultando la refinanciación de deudas existentes. Este escenario explica, en parte, por qué la deuda promedio no ha crecido significativamente, pero tampoco ha disminuido la mora acumulada.

Perfil del deudor: joven, múltiple y vulnerable

El deudor colombiano promedio tiene 38 años y mantiene 2,5 créditos simultáneos, un perfil que refleja la necesidad de financiamiento múltiple para cubrir gastos corrientes. Este comportamiento contrasta con mercados más maduros como Italia, donde el deudor promedio tiene 51 años y apenas 1,7 deudas, pero con montos significativamente superiores.

La comparación internacional del Índice Bravo-Valora Analitik muestra diferencias estructurales importantes:

México registra una deuda promedio de $38,1 millones con una mora controlada de tres meses y el 90,12 % de deudores con mora inferior a seis meses. Su PIB per cápita de US$2.800 ofrece mayor respaldo para el cumplimiento de obligaciones.

Brasil presenta el crecimiento más preocupante con un aumento del 15,5 % en su deuda promedio durante el cuatrimestre, alcanzando $34,3 millones, aunque mantiene una mora de tres meses y mejor distribución temporal de pagos que Colombia.

España muestra el comportamiento europeo típico: alta deuda promedio ($89,2 millones), pero excelente gestión de pagos con apenas dos meses de mora promedio y 96,14 % de deudores al día en períodos cortos. Su PIB per cápita de US$29.500 explica esta capacidad de manejo crediticio.

Portugal replica el patrón europeo con $95,9 millones de deuda promedio, cuatro meses de mora y 91,33 % de cumplimiento en períodos cortos, respaldado por un PIB per cápita de US$24.500.

Italia lidera en nivel de endeudamiento absoluto con $125,5 millones, pero mantiene la mejor disciplina de pagos con apenas un mes de mora promedio y 96,12 % de cumplimiento oportuno. Su PIB per cápita de US$32.200 evidencia la relación directa entre capacidad económica y comportamiento crediticio.

Índice Bravo – Valora Analitik: Colombia muestra estabilidad en deuda pero mantiene la mayor mora de la región

Factores estructurales y perspectivas

La estabilidad de la deuda colombiana en niveles inferiores a sus pares internacionales no refleja fortaleza financiera, sino limitaciones de acceso crediticio. El sistema financiero nacional ha implementado medidas restrictivas que contienen el crecimiento del endeudamiento, pero no abordan la mora estructural acumulada.

La persistencia de una mora promedio de ocho meses sugiere que el problema del sobreendeudamiento en Colombia es más profundo que coyuntural. La edad relativamente joven del deudor promedio y su dependencia de múltiples fuentes de crédito indican vulnerabilidad financiera sistémica que requiere intervención estructural.

Destacado: Gerente del Banco de la República explica por qué las tasas de interés no bajan más rápido

Las diferencias con los mercados europeos evidencian que el problema colombiano no es solo de volumen de deuda, sino de capacidad de servicio. Mientras que en Europa los consumidores manejan deudas tres a cuatro veces superiores con disciplina de pago ejemplar, en Colombia deudas menores generan moras prolongadas.

El comportamiento diferenciado de México y Brasil en la región latinoamericana ofrece lecciones importantes. México mantiene un equilibrio relativo entre endeudamiento y capacidad de pago, mientras que Brasil muestra señales de alerta temprana con su acelerado crecimiento de deuda.

Para Colombia, la estabilización de la deuda en niveles actuales podría ser el primer paso hacia una eventual recuperación de la disciplina crediticia, siempre que se acompañe de programas efectivos de educación financiera y reestructuración de deudas existentes. Sin embargo, la persistencia de la mora estructural sugiere que el camino hacia la normalización será prolongado y requerirá intervención coordinada entre reguladores, entidades financieras y consumidores.