El Gobierno de Colombia afina los detalles para adherirse a la Franja y la Ruta o también conocida como la nueva Ruta de la Seda, la iniciativa global liderada por China.
La canciller Laura Sarabia presentará este jueves 8 de mayo un documento clave durante una sesión extraordinaria que se llevará a cabo en el Palacio de San Carlos, en Bogotá.
Según la misiva, en el segundo punto del orden del día, Sarabia expondrá ante el cuerpo consultivo el memorando de entendimiento entre Colombia y China.
Posteriormente, en el tercer punto, se abrirá un espacio para que la Comisión Asesora emita comentarios y formule preguntas.
La adhesión de Colombia está a un paso de concretarse, y se prevé que la firma oficial tenga lugar durante el viaje del presidente Gustavo Petro a China, programado del 10 al 17 de mayo, con motivo de su participación en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
La cronología de la firma final
Desde octubre empezaron a sonar con más fuerza los rumores sobre la entrada a la iniciativa por la visita del entonces ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, a Beijing.
Y en las declaraciones desde la capital china, donde Valora Analitik estuvo presente, Murillo explicó que para dejar en firme el acuerdo era necesario alcanzar consensos entre la propuesta del gobierno chino y la contrapropuesta presentada por el gobierno colombiano.
En esas mesas participaron un total de 18 entidades colombianas, incluyendo el Ministerio de Transporte, MinTIC, el Departamento Administrativo de la Presidencia, el Ministerio de Comercio, Planeación Nacional y el Ministerio de Hacienda, entre otras.

Estas carteras se reunieron con sus homólogos chinos para acordar puntos clave y firmar el memorando de entendimiento que formalizaría la adhesión de Colombia a la iniciativa.
Días después, el exministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, viajó a Shanghái y concedió entrevista a este medio, indicando que se adelantaban dichas reuniones para afinar algunos aspectos.
“Son temas técnicos los que se están discutiendo, pero lo principal que queremos lograr en el memorando de entendimiento con el gobierno chino, es atraer inversión en sectores clave, especialmente en energías limpias”.
Y agregó: “Esto ofrece grandes oportunidades de financiamiento desde China para los gobiernos nacionales y territoriales del país y en general, demuestra la voluntad de Colombia de fortalecer relaciones económicas y políticas con China, nuestro segundo socio comercial más grande, y posiblemente el primero en un futuro cercano. Con China mantenemos relaciones amistosas, y esperamos que crezcan y se fortalezcan. Queremos, en el marco de la Franja y la Ruta, continuar consolidando y profundizando esa relación”.
La nueva Ruta de la Seda y la importancia para Colombia
Se trata de un ambicioso proyecto económico impulsado por la República Popular China, que busca revivir la histórica Ruta de la Seda para fortalecer los lazos comerciales con el resto del mundo.
Este contempla la creación de dos principales rutas comerciales: una terrestre y otra marítima, que conectarán a China con Europa, África y América Latina
En cuanto a la vía terrestre, unirá a China con países como Pakistán, Afganistán, Turquía, Rusia, Kazajistán, Turkmenistán, Kirguistán, Uzbekistán y Tayikistán, llegando hasta Europa a través de los Balcanes, utilizando tanto infraestructuras ferroviarias existentes como nuevas construcciones financiadas por China.

Por otro lado, la ruta marítima implica el establecimiento de bases militares y puertos comerciales en los océanos Índico y Pacífico para facilitar la conexión de China con América Latina, África y Medio Oriente. Este aspecto del proyecto ha suscitado tensiones y rivalidades entre algunos países asiáticos.
En total, la Franja y la Ruta cuenta con la participación de 146 países, incluyendo 23 naciones de América Latina, como Argentina, Cuba, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú y Venezuela.
El primer país latinoamericano en unirse fue Panamá, seguido por Antigua y Barbuda, Barbados, Bolivia, Granada, Guyana, Jamaica, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
—