Colombia y Chile sellan pacto para liderar la transición energética en América Latina

El acuerdo contempla la creación de un grupo de trabajo binacional que coordinará proyectos conjuntos.

Compártelo en:

En una acción en pro de la cooperación regional, Colombia y Chile firmaron un Memorando de Entendimiento (MDE) para fortalecer la integración energética y acelerar la transición hacia fuentes limpias y sostenibles en América Latina.

El acuerdo, suscrito por el ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma Egea, y el ministro de Energía de Chile, Diego Pardow Lorenzo, durante el Foro Global Gateway en Bruselas, sienta las bases para una colaboración técnica, científica y regulatoria en el desarrollo de hidrógeno de bajas emisiones y combustibles sostenibles de aviación (SAF).

“Con este pacto, Chile y Colombia envían un mensaje: que América Latina tiene la capacidad y la decisión de construir su propio camino hacia la energía limpia, con soberanía, inclusión y justicia ambiental”, afirmó el ministro Palma.

Hacia una integración energética latinoamericana

El acuerdo contempla la creación de un grupo de trabajo binacional que coordinará proyectos conjuntos, facilitará el intercambio de conocimiento y explorará mecanismos de financiamiento internacional para impulsar la innovación en energías limpias.

Con una vigencia inicial de cinco años, prorrogables por mutuo acuerdo, el MDE se fundamenta en principios de igualdad, beneficio mutuo y respeto por la soberanía energética de ambos países.

De acuerdo con los ministerios, esta alianza busca no solo reducir emisiones y fortalecer la seguridad energética, sino también posicionar a América Latina como un bloque energético soberano y protagonista de la transición global hacia una economía baja en carbono.

Hidrógeno y combustibles limpios: ejes de la cooperación

Tanto Colombia como Chile han avanzado en la formulación de estrategias nacionales de hidrógeno verde, considerado clave para descarbonizar sectores industriales y de transporte. El nuevo pacto busca intercambiar experiencias regulatorias y tecnológicas para acelerar proyectos que permitan producir y exportar estos energéticos.

Recomendado: Comunidad Andina suma a Chile en integración energética y otorga a China estatus de observador

En el caso de los combustibles sostenibles de aviación (SAF), la cooperación apunta a impulsar su producción local y facilitar la certificación internacional, un paso decisivo para que la región reduzca la huella de carbono del transporte aéreo.

“Este acuerdo no solo impulsa el desarrollo del hidrógeno y los combustibles limpios, sino que fortalece la integración regional. La transición energética no será importada: la haremos entre los pueblos de América Latina, compartiendo conocimiento, innovación y visión de futuro”, agregó Palma.

Para los gobiernos de Colombia y Chile, la transición no es únicamente un desafío ambiental, sino una oportunidad económica y una causa de integración latinoamericana, que posiciona a la región como actor clave en el nuevo mapa global de la energía limpia.

La transición energética no es solo un reto ambiental, es una oportunidad económica para nuestros pueblos y una causa común de integración latinoamericana”, concluyó el ministro Edwin Palma.

Comunidad Andina aprueba solicitud de Chile para que sea parte del sistema de interconexión eléctrica subregional

En la LVII Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en forma ampliada con los representantes ante la Comisión, los Países Miembros de la Comunidad Andina – Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú – aprobaron la solicitud de la República de Chile para adherirse al Mercado Andino Eléctrico Regional.

De esta manera, la Comunidad Andina y Chile inician formalmente un proceso de negociación para alcanzar la adhesión de ese país al marco regulatorio para la interconexión subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad, el cual permitirá realizar intercambios de excedentes de energía con carácter vinculante.

Este marco regulatorio busca promover el uso eficiente de los recursos energéticos entre los países andinos, mediante la interconexión de sus redes eléctricas, lo que permitirá aprovechar la complementariedad y disponibilidad de los recursos energéticos en la subregión.

El secretario general de la Comunidad Andina, embajador Gonzalo Gutiérrez, resaltó que la aceptación de la solicitud de Chile para adherirse a la normativa de interconexión eléctrica andina constituye un hito en la integración subregional, al sumar a un aliado estratégico de la Comunidad Andina en el fortalecimiento mutuo de la seguridad energética.

“Chile fue uno de los países firmantes del Acuerdo de Cartagena en 1969 y actualmente tiene la condición de País Asociado de la Comunidad Andina. Impulsar esta iniciativa conjunta reafirma la voluntad de los países andinos para avanzar en una subregión andina más integrada, con beneficios concretos para los ciudadanos de nuestros países”, anotó.

En mayo de 2024, la Embajada de la República de Chile en el Perú solicitó formalmente la adhesión de Chile al Mercado Andino Eléctrico Regional, a través del marco regulatorio para la interconexión subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad de la Comunidad Andina y sus reglamentos.