Colombia y Panamá dan nuevo paso para lograr interconexión eléctrica entre ambos países

Colombia y Panamá dieron un nuevo paso hacia la integración energética regional, la CREG y la ASEP tuvieron nuevas reuniones. ¿Qué pasó?

Compártelo en:

Colombia y Panamá dieron un nuevo paso en el camino hacia la integración energética regional, pues la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) sostuvo una reunión con la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), con el fin de dar continuidad al proceso de armonización regulatoria entre los dos países, requisito clave para hacer realidad el proyecto de interconexión eléctrica binacional.

La reunión, realizada en el marco del acuerdo suscrito el pasado 20 de junio de 2025, reafirmó el compromiso de ambas entidades de seguir avanzando en la definición de normas y ajustes regulatorios que permitan el intercambio de electricidad entre los dos sistemas eléctricos.

Un proceso con más de dos décadas de historia

La cooperación regulatoria entre Colombia y Panamá no es nueva. Desde 2003 se han celebrado memorandos de entendimiento y actas de intención que sentaron las bases para este proyecto, destacándose la firma del Acuerdo Bilateral de Complementación de 2019 y el Acuerdo Ministerial de 2021, que definieron lineamientos generales y principios regulatorios.

Recomendado: ¿En qué va el acuerdo regulatorio de interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá?

Sobre esos antecedentes, la CREG y la ASEP firmaron en junio de 2025 un nuevo acuerdo regulatorio que establece principios como la eficiencia económica, el beneficio mutuo, la visión regional, la transparencia y la neutralidad.

También contempla disposiciones sobre el acceso libre a la interconexión, la distribución de costos, la remuneración de la infraestructura y la definición de reglas para las transacciones de corto y largo plazo.

El documento además creó el Comité de Reguladores de la Interconexión Colombia–Panamá, encargado de coordinar los aspectos técnicos, legales y comerciales, y de dar seguimiento al impacto del proyecto en los mercados de ambos países.

Durante la más reciente reunión, también participaron representantes de la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE), quienes compartieron su experiencia en la gestión del Mercado Eléctrico Regional (MER) y del sistema de transmisión Siepac, que conecta a los países de Centroamérica.

“Desde la CRIE compartimos nuestra experiencia en el mercado eléctrico regional, resaltando la institucionalidad y los aspectos comerciales y técnicos que hacen posibles las transacciones”, explicó Fernando Álvarez, gerente de Mercado de la entidad.

Y agregó que “hicimos énfasis en el sistema de transmisión y su esquema de cargos y remuneración, mostrando cómo este modelo ha permitido que los tramos interconectores sean viables y sostenibles gracias a las transacciones regionales. Fue una oportunidad valiosa para demostrar el éxito de este proyecto”.

Compromisos y próximos pasos

Por parte de la CREG, su director ejecutivo, Antonio Jiménez Rivera, destacó que este esfuerzo se inscribe en la hoja de ruta trazada en el acuerdo del 20 de junio.

“Se reafirma el compromiso tanto de la CREG como de la ASEP para seguir avanzando en el proceso de interconexión. Previamente, ya se había avanzado en aspectos como la participación de agentes en mercados regionales, mecanismos de resolución de controversias, seguimiento de transacciones y reglas de acceso, manejo y divulgación de la información”, señaló.

Recomendado: Colombia y Panamá retoman planes de interconexión eléctrica binacional

La reunión concluyó con la definición de nuevos compromisos orientados a acelerar el proceso de armonización regulatoria, con el objetivo de alcanzar resultados concretos en el menor tiempo posible.

Según se informó, Colombia y Panamá seguirán reuniéndose periódicamente para asegurar que la interconexión eléctrica se convierta en un proyecto viable, competitivo y sostenible.

Hay que decir que la interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá representa un hito para la integración energética de América Latina, al permitir el intercambio de electricidad entre el mercado andino y el centroamericano.

Como se sabe, el proyecto busca no solo optimizar recursos y mejorar la seguridad del suministro, sino también ampliar las oportunidades para el desarrollo de energías renovables y fortalecer la competitividad regional en el contexto de transición energética.

Haga clic aquí para leer el acuerdo completo.