¿Cómo impacta la reforma laboral a los médicos en Colombia?: El reto económico para hospitales y EPS

La norma final no incorporó regulaciones particulares para médicos generales ni especialistas.

Compártelo en:

La nueva reforma laboral, sancionada por el presidente Gustavo Petro el pasado 25 de junio, trae consigo varios cambios en la contratación, jornada laboral y recargos.

Sin embargo, el sector salud, especialmente los médicos generales y especialistas, no recibió una reglamentación específica.

Pablo Hernández Hussein, líder de Derecho Laboral y Seguridad Social de Scola Abogados, en conversación con Valora Analitik, explica en detalle cómo se verán afectados los profesionales de este sector, qué implicaciones trae la ley para su contratación y qué retos enfrentarán clínicas, hospitales y EPS frente al aumento de los costos laborales.

Sin cambios específicos para médicos en la reforma

Aunque distintos gremios del sector salud plantearon incluir en el proyecto artículos relacionados con la contratación directa y condiciones laborales del personal médico, la norma final no incorporó regulaciones particulares para médicos generales ni especialistas.

“Finalmente no fue incluido en la reforma ningún artículo específico que regule la actividad de los médicos generales y/o especialistas”, explicó Pablo Hernández Hussein.

De acuerdo con el experto, el único artículo de la reforma que hace referencia explícita a este sector es el artículo 22, que establece que los internos de medicina deberán recibir una remuneración mensual no inferior al salario mínimo legal vigente, además de estar afiliados al Sistema de Seguridad Social durante el Internado Obligatorio Rotatorio.

¿Obligación de contratar laboralmente al personal médico?

Uno de los puntos más debatidos durante el trámite legislativo fue la posibilidad de exigir que los hospitales y clínicas suscribieran contratos laborales con su personal médico. Sin embargo, esta obligación tampoco fue incluida en el texto final.

“No se incluyó en la reforma una obligación expresa para la contratación laboral directa del personal médico”, aclara Hernández.

El abogado hace una distinción clave sobre la legalidad del contrato por prestación de servicios. “En la medida que este tipo de contratación garantice la total autonomía e independencia del prestador de servicios, es una figura contractual válida”.

No obstante, recuerda que se mantiene el principio de primacía de la realidad sobre las formalidades. Es decir, si en una relación de servicios se evidencian elementos propios de un contrato laboral, como la subordinación, el trabajador puede acudir a instancias legales para que le sean reconocidos derechos laborales.

“Esto no es nuevo. Es un elemento que desde hace décadas existe en Colombia”, enfatiza.

Reforma laboral
¿Cómo impacta la reforma laboral a los médicos en Colombia?: El reto económico para hospitales y EPS. Foto: tomada de Freepik

Recomendado: ¿El domingo es el único día de descanso del trabajo en Colombia?: Así queda con nueva ley

Cambios en jornada laboral y recargos también aplican a médicos

La reforma laboral introduce cambios importantes en la jornada de trabajo y en los pagos por trabajo en horarios especiales. Aunque no están dirigidos exclusivamente al personal de salud, sí tienen un impacto directo sobre su práctica diaria, especialmente en turnos nocturnos, fines de semana o festivos.

Los cambios más relevantes incluyen:

  • Jornada ordinaria diaria de 8 horas.

Incremento gradual de los recargos dominicales y festivos:

  • 80 % a la entrada en vigor de la norma.
  • 90 % desde julio de 2025.
  • 10 0% a partir de julio de 2027.

La jornada nocturna empezará a las 7:00 p.m. (antes era a las 9:00 p.m.), desde el 26 de diciembre de 2025.

“La reforma modificó varios aspectos en relación con recargos, pero debemos decir que ello no está dirigido solo al personal médico, sino en general a todos los trabajadores”, explica el experto.

El reto para el sector salud: equilibrio entre ley y sostenibilidad

Uno de los mayores desafíos que enfrenta el sistema de salud es garantizar la operación ininterrumpida (24/7), cumpliendo al mismo tiempo con las nuevas condiciones laborales. En este contexto, el impacto económico podría ser significativo.

“El gran reto será el impacto económico para el sector salud, pues desde luego, en el marco de los contratos de trabajo, se incrementarán los pagos por vía de los recargos nocturnos, dominicales y festivos”, advierte Hernández.

Esto obliga a clínicas, hospitales y EPS a repensar sus esquemas operativos y jurídicos, buscando optimizar la distribución de turnos y cargas laborales sin incumplir con la ley.

Recomendado: Reforma laboral en Colombia obligará a empresas a hacer estas contrataciones

¿Aumentarán los costos operativos de clínicas y hospitales?

Sí. Las nuevas reglas elevan los costos laborales para todos los sectores, pero especialmente para aquellos que requieren servicios permanentes.

“Esto golpea con mayor fuerza a los sectores que obligatoriamente deben prestar servicios 24/7, pues no hay mayor margen de gestión operativa para mantener los costos anteriores”, señala el abogado.

Riesgo de pérdida de empleo o mayor informalidad

El experto no descarta que estos sobrecostos puedan tener consecuencias indeseadas para el empleo formal. Aunque la reforma busca mejorar las condiciones laborales, podría generar un efecto contrario si los empleadores no pueden asumir los nuevos gastos.

“Lamentablemente, ese puede ser uno de los efectos del incremento de los costos laborales”, reconoce Hernández.

Recuerda que el Banco de la República advirtió durante el debate legislativo que el sobrecosto podría traducirse en la pérdida de miles de empleos. “Si bien es cierto que debe propenderse por mejorar las garantías laborales, el aumento indiscriminado de estas puede llevar a la reducción de personal”, agrega.

En cuanto a la posibilidad de que se incrementen prácticas informales, el abogado confía en que no ocurra, dado que la legislación sigue protegiendo los derechos laborales, aunque la relación se haya disfrazado como un contrato de servicios.

“Estas pueden derivar en reclamaciones judiciales que reivindiquen la relación laboral y sus derechos”, concluye.