El ambiente político en Colombia empieza a tomar temperatura con la mirada puesta en las elecciones legislativas y presidenciales de 2026. Así lo advirtieron analistas durante el foro ¿Qué le espera a Colombia en 2026?, organizado por Valora Analitik y El Colombiano, en el que se discutieron los escenarios políticos y económicos que marcarán el próximo año.
El analista político y cofundador de Greystone Consulting Group, Gabriel Cifuentes, anticipó un proceso electoral “sucio”, caracterizado por la polarización ideológica y el papel amplificador de las redes sociales.
“Va a ser una campaña muy difícil, especialmente para la oposición, que tendrá que hacer política en territorios complejos como el Catatumbo o Nariño. Lo que estamos viendo es una emocionalidad creciente, con miedo e incertidumbre como ejes del debate”, señaló.
Cifuentes advirtió que ningún candidato llegará en solitario a la Casa de Nariño y que un eventual “actor disruptivo” necesitará apoyarse en las fuerzas tradicionales. “Es una casa política que se está incendiando, y la gran tragedia es que estamos más dispuestos a llamar al pirómano que al bombero”, dijo.
Según el analista, quien gane las elecciones en 2026 enfrentará un panorama crítico: crisis de pobreza, orden público, energía y relaciones internacionales, todo con escasos recursos fiscales.
“Colombia sufre de fetichismo político: las elecciones más importantes no son las presidenciales, sino las del Congreso. Ese será el verdadero contrapeso de quien llegue a la Casa de Nariño”, añadió.
Desafíos económicos: inflación, tasas y confianza
En el frente económico, Munir Jalil, economista jefe de BTG Pactual para la región andina, advirtió que la inflación de servicios será uno de los principales retos para 2025, impulsada por el aumento del salario mínimo que dejará el Gobierno Petro.
“El dólar se ha debilitado en todo el mundo, se pegó un tiro en el pie con la desconfianza generada en los mercados, en parte por los movimientos externos como el regreso de Trump”, explicó.
Jalil destacó, sin embargo, que tanto Colombia como Brasil mantienen tasas de interés altas que resultan atractivas para los inversionistas, y restó importancia al impacto real de las publicaciones del presidente Petro en redes sociales sobre el riesgo país.
Por su parte, Carlos Franco, director de investigaciones económicas de Progresión, sostuvo que el próximo año podría iniciar un ciclo de recortes graduales en las tasas de interés, lo que daría algo de impulso a la demanda interna.
“A pesar de los desafíos, el consumo se ha mantenido sorprendentemente dinámico. La economía empieza a buscar equilibrio entre las presiones políticas y los factores estructurales que aún sostienen la demanda de bienes”, señaló.




