Valora Analitik conoció que el ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, y su equipo han concluido la primera visita que hace el Gobierno Nacional a XM, luego de que el funcionario anunciara por sus redes sociales un riguroso seguimiento a la entidad tras conocerse la fallida compra de un software que no ha empezado a operar luego de casi diez años de gestión.
El ministro Palma destacó: “estuvimos visitando a XM. Habíamos iniciado con un derecho de petición pidiéndole información a la empresa y ellos nos contestaron: era necesaria esta visita que deja más preguntas que respuestas”.
Para el funcionario “es increíble que, en cerca de diez años -porque este proceso empezó en 2013 y se firmó en 2016-, no hay software. Se dice que, según las estimaciones, se invirtieron allí más de US$26 millones, incluso, pueden ser más, pero que es plata de los usuarios que se paga en las facturas de energía eléctrica”.
Por esta razón, el ministro Edwin Palma ha anunciado que la cartera va a insistir en que la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios que investigue a fondo a XM para esclarecer los hechos de dicha coyuntura.
Recomendado: Entraron en operación 18 nuevos proyectos de energía en Colombia: XM
Adicionalmente, Palma indicó que también se pedirá que se involucre en la investigación a la Procuraduría General de la Nación y a la Contraloría General de la República, pues aseguró que “allí hubo miembros de Juntas Directivas de XM, administración de XM, incluso, expertos comisionados de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), que desembolsaban estos recursos durante casi diez años”.
De acuerdo con el líder de la cartera minero-energética, se cree que hay cosas que se deben investigar para aclararle al país sobre las presuntas irregularidades.
“Hoy no ha habido una respuesta oficial. Hemos dicho a XM que me digan si esa plata técnicamente se esfumó, porque hoy ese sistema, que esperaba poner a XM en otro nivel tecnológico, no existe y, por lo tanto, esa plata debe estar en algún lado”, precisó Palma.
Y pidió a la empresa Siemens que “ojalá el consorcio y esta multinacional pudieran responderle a Colombia qué pasó con este contrato y queremos invitarles a que nos digan qué ha pasado con esos recursos también, porque eso es de los usuarios que se pagan por medio de la factura eléctrica. Merecemos una explicación”.
El ministro recordó que XM es una filial de Interconexión Eléctrica (ISA) -que a su vez es filial del Grupo Ecopetrol- y que a la empresa de energía también se le ha pedido un pronunciamiento oficial sobre la compra de dicho software.
“Incluso ayer (jueves 31 de julio de 2025) nos informaron que el Comité de Auditoría de la Junta de ISA ya está al frente del tema. ISA como sabemos es filial de Ecopetrol, la cual debería revisar el asunto. Nosotros tenemos la obligación, como servidores públicos, de hacer lo que nos corresponde y es poner en conocimiento de las autoridades esto que nos parece extraño y que, en diez años, merecía otra explicación”, indicó Edwin Palma.
Recomendado: MinEnergía pone la lupa sobre recursos destinados a tecnología por parte de XM, administrador del mercado eléctrico
Finalmente, el funcionario volvió a comparar el caso con el de Centros Poblados: “recordemos que en Centros Poblados hablábamos de $70.000 millones, aquí es de US$26 millones o más; es decir, más de $100.000 millones que es bueno explicar qué pasó con esos dineros”.
El software de XM que no ha sido entregado
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, llegó a Medellín para abordar un escándalo que sacude al sector eléctrico: más de $100.000 millones que habrían sido destinados a un proyecto tecnológico que nunca entró en operación.
La cita fue en la sede de XM, empresa encargada de operar el Sistema Interconectado Nacional y de administrar el mercado mayorista de energía en Colombia.
El centro del debate es el Sistema de Administración del Mercado (SAM), una solución digital concebida para modernizar la gestión del mercado energético. El contrato, adjudicado en 2013 al consorcio Siemens – Endimensions, tenía como objetivo desarrollar una plataforma que facilitara transacciones, liquidaciones y control del sistema eléctrico en tiempo real.
Pero, tras más de una década de ejecución, el resultado es inexistente. XM confirmó, en respuesta a un requerimiento oficial, según información de El Tiempo y La W, que el sistema no está operativo. Lo que iba a ser un salto tecnológico terminó convertido en un caso emblemático de inversión pública sin retorno.
Más de $100.000 millones invertidos
Desde el arranque del proyecto en 2013, el flujo de recursos ha sido constante, con picos especialmente altos en 2017 y 2018, años en los que se destinaron más de $12.000 millones anuales al desarrollo del sistema. Las inversiones contaron con el aval de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), y fueron incluidas en los planes anuales de XM.
La magnitud del gasto y la falta de resultados encendieron alarmas en el alto Gobierno. El presidente Gustavo Petro reaccionó con dureza en sus redes sociales:
“Desde 2013, XM, la bolsa institucional de energía, ha perdido $100.000 millones de los usuarios de la energía por la compra de un software con Siemens que nunca pusieron”, aseguró el mandatario por medio de su cuenta de X.
El jefe de Estado criticó, además, la falta de controles públicos sobre un sistema financiado con recursos provenientes directamente de los usuarios de energía.
Litigios en curso y auditoría interna
Frente al incumplimiento del consorcio Siemens – Endimensions, XM emprendió acciones legales en mayo de este año, buscando una compensación por daños superiores a los US$26 millones.
Paralelamente, ISA ordenó una auditoría para determinar responsabilidades. Los hallazgos serán presentados próximamente ante la junta directiva.
Cabe destacar que XM, al ser una empresa de capital mixto (51 % estatal), opera bajo supervisión de la CREG y maneja recursos públicos. Por ello, su desempeño afecta directamente las tarifas del servicio eléctrico que pagan los colombianos.
Pese al escándalo, XM asegura que ha mantenido un buen nivel de servicio y que cumple con la mayoría de indicadores regulatorios. No obstante, el fracaso del SAM estaría empañando su gestión.