Una de las tendencias más relevantes en Colombia en el último año ha sido el aumento en la adopción de dólares estables o stablecoins frente al dólar en papel moneda.
Esto de acuerdo con el más reciente informe Panorama Cripto en América Latina realizado por Bitso, que revela que las stablecoins USDC y USDT, monedas digitales con paridad 1:1 frente al dólar norteamericano, son los criptoactivos preferidos por los colombianos, ya que representan el 48 % del total de criptomonedas compradas en 2024. Con esta cifra, Colombia se posiciona como el segundo país en la adquisición de dólares digitales en la región, por encima de México y Brasil.
Este comportamiento refleja un indicador de la creciente adopción de medios electrónicos -como billeteras y plataformas digitales- para realizar transacciones, especialmente al viajar o comprar en línea.
De hecho, el uso de dinero en efectivo ha tenido una disminución en el país, de acuerdo con el Banco de la República, cayendo cerca de un 11,7 % entre 2020 y 2024.
Sin embargo, la popularidad de las monedas estables en el país, incluso por encima de criptomonedas como el bitcoin, también sería una forma de proteger los ahorros o resguardar el patrimonio de los colombianos ante escenarios económicos inflacionarios, como lo concluye la firma Chainalysis1 en su más reciente reporte de geografía cripto.
Recomendado: A un año del halving, Bitcoin vuelve a US$94.000 y muestra señales de madurez en el mercado
«En Colombia, las monedas estables respaldadas por dólares han ido ganando terreno gracias a su capacidad para ofrecer ventajas significativas frente al dólar en papel, especialmente cuando se trata del proceso de compra, seguridad, conveniencia y la posibilidad de blindarse, de alguna manera, ante la devaluación”, explica Juanita Rodríguez Kattah, Country Manager de Bitso en Colombia.
Y agrega: “Este crecimiento en la compra y adopción de stablecoins se explica, además, por su facilidad de almacenamiento en billeteras digitales que funcionan con tecnología blockchain, lo que los hace prácticos y seguros, sumados a la posibilidad de recibir rendimientos de hasta 4 % anual”.
Razones por las que crece el uso de los dólares digitales en Colombia
Así las cosas, estos son algunos motivos por los que ha crecido la tendencia del uso de los dólares digitales en el país.
- Seguridad y portabilidad: A diferencia de los billetes tradicionales, las stablecoins no se rompen, no se pierden ni son susceptibles a daños físicos. Los usuarios pueden almacenar su dinero de forma segura en una billetera virtual, lo que disminuye el riesgo de hurto o pérdidas accidentales del dinero tradicional. Además, son mucho más portátiles que el efectivo, ya que se puede acceder a ellos y transferir grandes cantidades fácilmente desde cualquier dispositivo móvil.
- Facilidad de compra y acceso en Colombia: Gracias a la creciente demanda de estos activos en el país, los colombianos pueden comprar stablecoins a través de plataformas de criptoactivos, que permiten adquirir monedas como USDC o USDT de manera sencilla y sin complicaciones, lo que facilita el acceso a una moneda estable sin necesidad de viajar al exterior o trasladarse hacia casas de cambio
- Acceso a un precio más competitivo: A diferencia de los bancos y casas de cambio, que suelen ofrecer una tasa de cambio inferior a la del mercado, los usuarios pueden vender de manera directa sus monedas estables evitando márgenes adicionales o tasas más altas que derivan en una desventaja de compra.
- Generación de rendimientos: Las monedas estables no solo permiten realizar transacciones de manera más eficiente, sino que también pueden invertirse y generar rendimientos para hacerle frente a la devaluación. Actualmente, en plataformas como Bitso, los usuarios pueden invertirlos y obtener rentabilidades entre un 2 % y un 4 % E.A.
El uso de stablecoins ha demostrado ser una opción atractiva para los colombianos. Con la creciente penetración de las plataformas cripto y el uso de billeteras digitales, se espera que el panorama de estos activos en Colombia siga en expansión.