Crédito inteligente y disciplina financiera: así creció Zafiro Trend un 400% en tres años

En Colombia, cerca de la mitad de las MiPymes cierran en sus primeros cinco años por falta de crédito.

Compártelo en:

Este es un contenido de la alianza editorial entre la fintech Kapital Colombia y Valora Analitik para los emprendedores que se arriesgan a tomar decisiones

En el tejido empresarial colombiano, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) juegan un papel central en la generación de empleo y la actividad económica. En este contexto, la historia de Zafiro Trend SAS, una pyme dedicada al sector moda que encontró en la financiación el motor para escalar, sirve como ejemplo de cómo el acceso oportuno a crédito bien estructurado puede transformar un negocio.

Según el informe Una mirada a las MiPymes en Colombia de BBVA Research (febrero de 2024), las MiPymes formales representan el 99,5 % de las empresas, concentran el 79 % del empleo y aportan cerca del 40 % del PIB nacional. Estas cifras reflejan la relevancia de este segmento y la oportunidad que representa para la economía.

reforma laboral y pymes y c´redito
Foto: tomada de Freepik

Una alianza que transformó los resultados

Zafiro Trend arrancó hace cinco años con apenas cuatro colaboradores. La empresa define su misión como la de “inspirar a clientes a vestirse con confianza, autenticidad y elegancia” y su visión como la de convertirse en una comunidad global unida por el estilo auténtico. Frente a los ciclos naturales del negocio, Zafiro Trend encontró en Kapital un socio dispuesto a construir una relación de largo plazo basada en un gana-gana: Kapital ofrecía financiación flexible y la pyme demostró disciplina financiera y cumplimiento de sus obligaciones.

Los resultados hablan por sí solos: en 2022 Zafiro Trend registró ventas cercanas a US$100.000 y para 2025 proyecta facturar alrededor de US$400.000. Además, aumentó en un 75% sus empleados directos y asegura generar más de 75 empleos indirectos en su cadena de valor. Según la compañía, ese crecimiento no habría sido posible sin el respaldo crediticio recibido por Kapital.

crédito
Foto: Colsubsidio

Aprendizajes para otras pymes

Más allá de los números, la experiencia de Zafiro Trend deja aprendizajes prácticos. La empresa destaca la importancia de tener la “casa ordenada” antes de endeudarse: claridad en el destino de los recursos, en los plazos y en las tasas. Ese orden contable, incluyendo estados financieros claros, facilitó que Kapital identificara a la pyme como cliente viable y confiable.

En esta relación, Zafiro Trend ha incorporado nuevas herramientas de financiación. Un ejemplo es el uso de Crédito Flex, una solución que le permite contar con liquidez inmediata para cumplir a tiempo con sus proveedores. Para la empresa, esto ha significado no solo sostener la cadena de suministro sin retrasos, sino también fortalecer la confianza de sus aliados comerciales en momentos de alta demanda.

Otro aspecto clave ha sido la cultura: la sinergia entre Zafiro Trend y Kapital se cimentó en el cumplimiento de compromisos mutuos. Kapital ofreció crédito con condiciones adaptadas a las necesidades de la pyme, y la empresa, a su vez, cumplió con proveedores y empleados, construyendo reputación financiera.

Mirando hacia el futuro

Con la confianza acumulada, los planes de Zafiro Trend incluyen expandirse a Estados Unidos y México y fortalecer su presencia física en Colombia con inversiones en puntos de venta más amplios. Para la compañía, estas metas requieren mantener aliados financieros que comprendan los ciclos de crecimiento y acompañen en momentos de incertidumbre.

El factoring, la alternativa para pymes
Foto: tomada de Freeppik

Impacto y contexto macroeconómico

El caso de Zafiro Trend ilustra cómo la financiación estratégica no solo impulsa ventas, sino que también multiplica empleos e impacta la cadena productiva. Además, la formalización y la solidez empresarial son determinantes para la supervivencia.

Recomendado: Procesos en recursos humanos donde las pymes utilizan más la IA, según estudio

De acuerdo con el informe Dinámica de Creación de Empresas en Colombia (2024) de Confecámaras, la probabilidad de que un negocio perdure varía según su forma jurídica: las sociedades alcanzan una tasa de supervivencia del 44 % después de cinco años de operación, mientras que las empresas constituidas como personas naturales apenas llegan al 30 %. Esto muestra que optar por una estructura formal como sociedad brinda mayores garantías de permanencia y facilita el acceso a aliados financieros que respaldan el crecimiento.