Carolina Rojas Hayes, presidente ejecutiva de Fedebiocombustibles, en la V Conferencia Internacional de Biocombustibles, destacó el papel que tienen estos energéticos en la misión de descarbonización de la economía y en la transición energética en Colombia. ¿Qué dijo?
“La historia no se trata solo de lo que ya pasó, sino de cómo elegimos transformar nuestro presente. Y los biocombustibles, que producimos a partir del aceite de palma y de la caña de azúcar que se siembran en los campos colombianos, están escribiendo una historia de cambio real: una historia de transición energética, de desarrollo rural y de sostenibilidad”, manifestó la líder gremial.
Rojas Hayes señaló que el transporte es responsable de cerca del 14 % de las emisiones de gases efecto invernadero en Colombia.
“Justamente, la movilidad representa una gran oportunidad de acción inmediata. Porque, a diferencia de otros sectores más complejos de transformar, el transporte sí puede descarbonizarse y lo hemos demostrado en los últimos 20 años con soluciones que ya tenemos a la mano, los biocombustibles”, manifestó.
Recomendados: Colombia lidera la transición energética: Santa Marta será la sede de la V Conferencia Internacional de Biocombustibles
La líder de Fedebiocombustibles indicó que cada galón de biodiésel -producido a partir de aceite de palma- o de bioetanol -elaborado con caña de azúcar- representa una decisión consciente que los colombianos toman cada vez que se movilizan en sus carros, motos, buses o camiones.
“Una decisión que reduce emisiones y nos acerca a una movilidad con coherencia climática”, expuso.
Y es que, en línea con los datos de la Federación, en los últimos 20 años, el uso de biocombustibles en Colombia ha permitido evitar la emisión de 41 millones de toneladas de CO₂. Es decir, equivale al 84 % de todas las emisiones del sector transporte en un año.
“Además, hemos contribuido a la salud pública con la reducción de 8 mil toneladas de material particulado, una de las principales causas de enfermedades respiratorias en zonas urbanas. Eso equivale a sacar de circulación decenas de miles de vehículos contaminantes”, precisó Carolina Rojas Hayes, presidente ejecutiva de Fedebiocombustibles.
¿Cómo avanzan los biocombustibles en Europa, Asia y América?
Según Rojas Hayes, en Estados Unidos, con los biocombustibles el país avanza en la descarbonización del transporte de carga. Por ejemplo, en California los biocombustibles representan el 70 % de los combustibles utilizados por este sector.
En otros países como Malasia, en Asia, tienen unas metas ambiciosas para aumentar sus porcentajes de mezclas en el biodiésel, pasando del 20 % al 40 %.
En Europa, los biocombustibles son una parte fundamental de las estrategias de transición energética de los vehículos, fomentando tanto el bioetanol como el biodiesel.
Recomendado: “Colombia el país con la mejor huella de carbono del mundo”: Fedebiocombustibles
De acuerdo con la líder gremial, uno de los casos más importantes se encuentra en América Latina: en Brasil, que tiene una trayectoria de 40 años en esta materia y donde los biocombustibles son un pilar de política pública.
“A través de la Ley de Combustibles del Futuro, este país ha definido mandatos de mezcla progresivos y a través de incentivos fiscales, líneas de crédito y apoyo a la innovación tecnológica, consolidan los bios tradicionales y avanzan hacia biocombustibles sostenibles para la aviación o SAF”, subrayó Rojas.
Recordó que estos países demuestran a Colombia “que los biocombustibles son una apuesta estratégica. Estos modelos podemos adaptarlos a nuestra realidad, y aprovechar lo que ya hemos construido como base para escribir la nueva historia de la movilidad sostenible”.
Valora Analitik es medio aliado de la V Conferencia Internacional de Biocombustibles.
—