El aumento de la temperatura global ha llevado a que las personas consuman más energía y electricidad; según el Global Energy Review 2025 de la IEA, en 2024 la demanda de la electricidad incrementó un 4,3 % y la de la energía el 2,2 %.
Esto hace que las empresas deban pensar formas en las que puedan suplir la necesidad, pero también garantizando una optimización de sus operaciones con tecnologías que permitan la eficiencia energética y prácticas más sostenibles.
El entorno empresarial es cada vez más competitivo es clave contar con infraestructuras modernas, gestiones inteligentes y procesos amigables con el medio ambiente, ya que son fundamentales para cualquier organización que quiera estar en el mercado.
Incluso, un estudio reveló que los consumidores están dispuestos a pagar entre un 1 % a 4 % más por productos sostenibles. El reto de las empresas es mantener un balance, donde la inversión en soluciones tecnológicas es necesaria para poder maximizar la producción sin tener que poner en riesgo las prácticas sostenibles.
Este modelo de negocio es un desafío que tiene la región de Latinoamérica, ya que el 75 % de las empresas necesitan una capacitación en digitalización y sostenibilidad.
Recomendado: A marzo de 2025, la demanda de energía en Colombia disminuyó 0,11 %
En el caso de Colombia, por ejemplo, la falta de modernización de la infraestructura hace que haya pérdidas del 17,2 % en la transmisión de energía, pero la implementación de redes inteligentes puede disminuir hasta un 10 % este desperdicio.
Además, tecnologías como la inteligencia artificial y la digitalización, permiten que las empresas puedan actuar de manera predictiva ante los cambios inesperados y tomar acciones a tiempo.
Para lograr esta meta, es indispensable que las organizaciones tengan el acompañamiento de empresas líderes en el sector de transformación digital y automatización de procesos, ya que cuentan con profesionales de gran trayectoria y conocimiento.
En línea con tales desafíos, Schneider Electric ha designado a Raúl Gómez como director de servicios y Lina Bernal como directora de power systems para el Clúster Andino Norte, pues la experiencia de ambos representa una oportunidad clave en la implementación de soluciones innovadoras para el tejido empresarial de Colombia y la región.
Recomendado: Demanda de energía en Colombia bajó 0,55 % en enero de 2025: ¿qué influyó?
Raúl Gómez cuenta con 15 años de experiencia en la industria, e impulsará estrategias enfocadas en mantenimiento predictivo y digitalización de activos para optimizar la operación de las empresas. Por su parte, Lina Bernal, con más de 12 años de trayectoria, liderará la modernización de redes eléctricas con un enfoque en sostenibilidad y eficiencia energética.
“La meta de la transición energética en Colombia está cada vez más lejos por diferentes factores. Ahora, la solución de la que hablan los expertos es la eficiencia energética, la cual se logra a través de la implementación de soluciones tecnológicas en las industrias”, indicó la compañía.
Y concluyó: “tener profesionales capacitados y conocedores del tema es indispensable para implementar estas metodologías de trabajo en los diferentes sectores y para que se haga de la manera más responsable”.