Demoras de proyectos de energías renovables en Colombia también afectan planes de Hitachi Energy, ¿por qué?

Ramón Monrás de Hitachi Energy Colombia y Latinoamérica señaló que hay proyectos que han tenido que posponerse por falta de condiciones.

Compártelo en:

Los retrasos en la puesta en marcha de los proyectos de las energías renovables no convencionales en Colombia, en especial los eólicos en La Guajira, están impactando de forma directa las inversiones de compañías tecnológicas globales como Hitachi Energy, ¿a qué se debe?

Por ejemplo, Ramón Enrique Monrás Muñoz, presidente y director general de Hitachi Energy para Colombia y Latinoamérica, en entrevista con Valora Analitik, señaló que varios proyectos se han tenido que posponer debido a la falta de condiciones para su ejecución.

“Más que cancelaciones lo que hemos tenido son postergaciones. Algunos proyectos se posponen esperando mejores condiciones y que se logren los cierres financieros”, señaló Monrás, tras explicar que el atraso en la entrada en operación de los parques eólicos limita la demanda de equipos y tecnologías que Hitachi Energy provee para garantizar la integración de estas fuentes al Sistema Interconectado Nacional.

Manifestó que “algunos proyectos esperan mejores condiciones, otros que logren el cierre financiero. Mientras tanto, intentamos apoyar con soluciones de financiamiento y con acceso a créditos de la banca japonesa, pero los tiempos de ejecución siguen corriéndose”.

Recomendado: Inteligencia artificial redefinirá la confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia y Latinoamérica: Hitachi Energy

La Guajira, un punto crítico para sacar adelante las energías renovables

El ejecutivo reconoció que Hitachi Energy es clave para la integración de renovables a las redes de transmisión en Colombia, pero admitió que los obstáculos en La Guajira —relacionados con consultas previas, licencias ambientales y conflictos con comunidades— han frenado el avance de los parques eólicos.

“En eólicos todavía no estamos ejecutando porque el desarrollo se ha frenado. Algunos proyectos en La Guajira incluso fueron desmontados y trasladados a otras regiones o países, como Perú, por falta de condiciones”, afirmó.

El directivo explicó que la compañía, con más de seis décadas de presencia en Colombia, ha estado detrás de proyectos clave como subestaciones, reactores y sistemas de compensación, pero reconoce que las demoras en La Guajira han frenado la materialización de iniciativas estratégicas.

Además, Monrás destacó que una manera de aprovechar el potencial de esta región es mediante la tecnología HVDC (corriente continua en alta tensión), que permite transportar grandes volúmenes de energía a largas distancias con bajas pérdidas.

“Eso es lo que se espera con proyectos como Colectora 2, donde ya hemos suministrado equipos fundamentales, entre ellos 28 reactores. Pero el calendario sigue comprometido por las demoras acumuladas. Es fundamental que estos proyectos avancen”, agregó.

Proyectos pendientes en energías renovables y visión a futuro

Hitachi Energy ha participado en desarrollos clave del sistema eléctrico colombiano como Tesorito, Hidroituango y la subestación Tunal en Bogotá, pero el gran reto sigue siendo la incorporación de la energía solar y eólica a gran escala.

Recomendado: Hitachi Energy amplía su producción para hacer frente a la escasez mundial de transformadores

El ejecutivo recordó que el Gobierno lanzó hace algunos años la hoja de ruta para los proyectos offshore en la Costa Caribe, que podrían generar varios gigavatios a través de parques eólicos marinos conectados por cables submarinos HVDC.

“En Europa estamos desarrollando seis proyectos en el Mar del Norte, cada uno de dos gigavatios, para un total de 12 GW, casi el 60 % de toda la capacidad instalada de Colombia. Esa experiencia queremos aplicarla aquí cuando el país esté listo”, subrayó. Sin embargo, la falta de avances en los proyectos eólicos ha frenado la aplicación de estas soluciones en el país.

Monrás precisó que la compañía está lista para aportar no solo equipos y subestaciones, sino también soluciones de calidad de energía con compensadores síncronos que permiten estabilizar la red ante la intermitencia de fuentes renovables. Incluso, señaló que Colombia podría convertirse en el tercer país de la región en incorporar un condensador síncrono, tras Brasil y Chile.

Inversión condicionada a la estabilidad

Si bien Hitachi Energy mantiene presencia en Colombia desde hace más de seis décadas y ha aportado gran parte de la infraestructura de transmisión nacional, la compañía también sigue de cerca factores como la seguridad y la estabilidad regulatoria.

“Yo soy optimista, pero es clave que haya más seguridad física para avanzar. Mandamos reportes constantes a nuestra casa matriz en Suiza y Japón sobre la situación del país. Si bien nosotros seguimos confiando, hay multinacionales que pueden estar más prevenidas, lo que afecta la inversión en el sector”, aseveró Monrás.

Respecto a las condiciones de inversión, el presidente de Hitachi Energy en Colombia reconoció que la seguridad y los retrasos administrativos generan preocupación entre los inversionistas, aunque reiteró su visión optimista sobre el futuro del mercado.

“Tenemos que ser responsables, evaluamos los riesgos, pero creemos que Colombia sigue siendo un país atractivo. El problema no es de falta de interés, sino de condiciones para ejecutar los proyectos”, argumentó.

Recomendado: Hitachi Energy inaugura una nueva fábrica y sede de oficinas en Bogotá

Aunque Hitachi Energy mantiene su compromiso con el mercado colombiano, el avance de sus proyectos depende directamente de que el país destrabe la ejecución de las renovables.

“Colombia tiene un potencial enorme, pero mientras los proyectos sigan frenados, las inversiones se posponen y la transición energética se retrasa”, puntualizó el directivo.

Con los retrasos actuales, Hitachi Energy mantiene la expectativa de que los proyectos eólicos y solares finalmente se reactiven y con ello se abra paso a nuevas inversiones en transmisión y tecnologías asociadas.

“El día que despeguen estas iniciativas, Colombia podrá dar un salto en transición energética. Nosotros estamos listos para acompañar ese proceso”, concluyó Monrás.