El dólar en Colombia volvió a estar marcado por la alta volatilidad en las últimas semanas. Pasó de bajar de los $3.800 a rozar los $3.900, esto explicado especialmente por lo que pueda pasar con las relaciones comerciales con Estados Unidos.
Las nuevas tensiones diplomáticas generan presión e incertidumbre sobre lo que ocurra con el establecimiento de sanciones económicas o, incluso, aranceles.

Del lado netamente económico, el dólar en Colombia sigue de cerca el comportamiento de la inflación, indicador que viene subiendo por encima de las expectativas de los analistas locales y que hacen temer porque, por ejemplo, el Banco de la República no baje las tasas de interés.
Puntualmente sobre la tasa de política monetaria, la más reciente Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo explica que los recortes quedarían suspendidos hasta inicios del año entrante.

Más expectativas para el dólar en Colombia
El dólar en Colombia estaría pendiente entonces de este escenario, además de lo que pase justamente en Estados Unidos con el control de la inflación, el aumento del desempleo y lo que defina la Reserva Federal sobre sus tasas de interés.
Según la encuesta de Fedesarrollo, en septiembre, la tasa de cambio cerró en $3.901, con una apreciación mensual de 2,9 %, alcanzando el máximo del mes el 1 de septiembre ($4.018) y su valor mínimo el 24 de septiembre ($3.844).
Adicionalmente, el dato sobre lo que pasó con el dólar en Colombia observado fue $49 menor al esperado en la encuesta de septiembre ($3.950).
“En octubre, los analistas consideran que la tasa de cambio se ubicará en un rango entre $3.893 y $3.966, con $3.936 como respuesta mediana”, añade el informe.

Recomendado: Dólar hoy en Colombia cerró al alza en medio de tensiones con EE. UU.
Ahora, para cierre del año, los expertos estiman que el dólar en Colombia, en diciembre de 2025, llegaría a tener una tasa de cambio de $4.000, lo que representa una caída frente al pronóstico del mes anterior ($4.030).




