EE. UU. y Japón sellan acuerdos clave sobre tierras raras y energía nuclear antes de la cumbre Trump-Xi

Japón y EE. UU. decidieron coordinar políticas, inversiones conjuntas y hasta un posible programa de almacenamiento estratégico de dichos minerales.

Compártelo en:

En Tokio, durante la visita de Donald Trump a Japón, los dos países anunciaron este martes la firma de acuerdos estratégicos que abarcan desde el aseguramiento de minerales críticos hasta la cooperación en energía nuclear, justo antes de la esperada reunión de Trump con Xi Jinping en Corea del Sur.

El marco del acuerdo fue firmado en el Palacio Akasaka, y establece una hoja de ruta para “desarrollar mercados diversificados, líquidos y equitativos para minerales críticos y tierras raras”, según un comunicado oficial.

Japón y EE. UU. decidieron coordinar políticas, inversiones conjuntas y hasta un posible programa de almacenamiento estratégico de dichos minerales dentro de los próximos seis meses.

¿Por qué se firmaron estos acuerdos ahora?

China domina más del 90 % del procesamiento global de tierras raras y se encuentra ampliando los controles a sus exportaciones.

Con la cumbre que tendrá lugar entre Trump y Xi esta semana, EE. UU. y Japón aprovechan para mostrar unidad en materia de seguridad, recursos estratégicos y energía. Takaichi afirmó que la alianza entraba en una “nueva edad de oro” (a “golden age”) de las relaciones bilaterales.

Donald Trump, presidente de EE. UU.
Donald Trump, presidente de EE. UU. Imagen: Flickr White House.

Los puntos más relevantes del convenio

El acuerdo sobre minerales se convierte en pieza central del pacto, con especial énfasis en tierras raras y minerales críticos. Ambos países buscan reducir su dependencia del procesamiento chino.

En paralelo, se anunció un pacto de energía nuclear valorado en unos US$80.000 millones que involucra a la empresa Westinghouse Electric Company, para desarrollar nuevos reactores nucleares en EE. UU., con financiamiento vinculado al acuerdo general de inversiones entre Japón y EE. UU.

Japón se comprometió también a realizar inversiones significativas en la economía estadounidense —parte del marco de US$550.000 millones acordado previamente— incluyendo generación eléctrica, gas natural licuado (LNG) y tecnología nuclear.

Recomendado: Oxford Economics: Amenazas de Trump a Petro podrían traer riesgos a largo plazo para Colombia

Implicaciones geopolíticas y estratégicas

Para Japón, el acuerdo refuerza su postura ante un entorno regional que Takaichi describió como “un ambiente de seguridad sin precedentes”.

Además, la firma envía una señal clara a Pekín sobre la intención del bloque liderado por EE. UU. y sus aliados de diversificar cadenas de suministro y de reducir vulnerabilidades en minerales críticos.

Para EE. UU., esta alianza refuerza su estrategia de seguridad industrial, energética y geopolítica: fortalecer sus propias cadenas de suministro de minerales, expandir capacidad nuclear y consolidar alianzas en Asia antes de la reunión con China.

La firma de estos acuerdos ocurre justo antes de la cumbre entre Trump y Xi Jinping, que tendrá lugar esta semana en Busan (Corea del Sur), en el marco del foro de cooperación económico de Asia-Pacífico.

Allí, además de temas comerciales e industriales, se espera que ambos mandatarios aborden cuestiones relativas a los minerales críticos, derechos arancelarios y la competencia tecnológica global. El acuerdo con Japón establece así un precedente y marca agenda para ese encuentro.