Con corte al primer semestre de 2025, el fraude digital llegó a 2,3 % frente al 3,2 % de 2024 y de 4,2 % en el 2022, lo que representa una reducción de la mitad en los últimos tres años, de acuerdo con un reciente informe de TransUnion.
Esta tasa de intentos de fraude digital en Colombia es inferior medio punto porcentual a la de Latinoamérica que se ubica en 2,8 % y a la global que llega a 3,8 %
Según el estudio, los canales más utilizados por los estafadores para engañar a los consumidores en Colombia fueron el smishing (mensajes de texto fraudulentos) y el vishing (llamadas telefónicas fraudulentas).
La mayor vulnerabilidad
El momento más crítico para los consumidores y donde los estafadores concentran más su ataque de intento de fraude a los colombianos es en la creación de cuentas digitales con 6,6 %, luego están los inicios de sesión en las cuentas con 3,3 % y el 0,3 % cuando se hacen transacciones financieras.
“Estas tendencias resaltan la creciente necesidad de tener estrategias sólidas de verificación de identidad y prevención del fraude desde las primeras etapas de la interacción digital”, afirmó Diana Martínez, directora de Soluciones de Fraude en TransUnion Colombia.
“Los consumidores siguen siendo tanto objetivos como víctimas de diversos esquemas de fraude. Los consumidores siguen siendo tanto objetivos como víctimas de diversos esquemas de fraude, y los latinoamericanos que encuestamos señalaron el smishing y el vishing como las estrategias más utilizadas por los estafadores. Las estrategias de prevención deben poner al consumidor en el centro, enfatizando en la protección de la información personal y las credenciales”, agregó.
Intentos de fraude digital en Colombia por sector
Industria | Tasa | Variación primer semestre 2025/ primer semestre 2024 |
Gobierno | 9 % | -47 % |
Juegos (apuestas deportivas online, póquer, etc.) | 7 % | -96 % |
Videojuegos | 6 % | -78 % |
Seguros | 4 % | -+53 % |
Comunidades (sitios de citas, foros en línea, etc.) | 3 % | -90 % |
Comercio minorista | 2 % | -84 % |
Telecomunicaciones | 1 % | +18 % |
Viajes y ocio | 0,1 % | -71 % |
Fraude digital registra mayores tasas en el mundo
A nivel global, el 3,8 % de las transacciones digitales se consideraron sospechosas de fraude, lo que representa una disminución del 22 % en comparación con el mismo periodo de 2024.
Esta reducción refleja la eficacia continua de las estrategias de prevención del fraude y la conciencia de los consumidores sobre las tácticas de los estafadores. No obstante, el fraude basado en identidad, impulsado por la gran cantidad de identidades expuestas y la creciente sofisticación de los ciberdelincuentes, sigue siendo elevado.
Recomendad: Entrevista | Adaptarse a la evolución de ataques cada vez más tecnificados
Entre las industrias analizadas a nivel global, el sector de los videojuegos registró el mayor porcentaje de intentos sospechosos de fraude digital en el primer semestre de 2025, alcanzando el 13,5 %.
Esto representa un aumento significativo del 28 % en la tasa de intentos sospechosos de fraude digital en comparación con el mismo periodo de 2024, lo que subraya la creciente vulnerabilidad de este sector frente a la actividad fraudulenta. En las transacciones realizadas con entidades gubernamentales se registraron el mayor porcentaje de intentos sospechosos de fraude digital en el primer semestre de 2025, con un 8,7 %.
En muchos de los países analizados en América Latina, el sector gubernamental presentó la tasa más alta de intentos sospechosos de fraude digital, con un aumento promedio del 80 % en comparación con el primer semestre de 2024. Esta tendencia refleja los esfuerzos continuos de los estafadores por explotar sectores que manejan datos personales sensibles.
“Dado que el riesgo de las estafas a consumidores amenaza la integridad de la identidad, las organizaciones dependen de una combinación de datos, señales de riesgo, tecnología y herramientas para prevenir el fraude”, señaló Martínez.
Y concluye: “A nivel global, los líderes empresariales clasifican la verificación de identidad, la reputación del dispositivo y la biometría del comportamiento como las tres principales tecnologías de prevención del fraude”.